jueves, 26 de abril de 2007

Sesión 2 - Daniel Moctezuma y Melissa Muñoz

Daniel Moctezuma Baker
Melissa Muñoz Beiliz

Sesión #2 Parcial II

Objetivo: Ampliación de información del proyecto. Iniciación de las gráficas senoidales y cosenoidales.

Desarrollo
1. Se entró al salón puntualmente.
2. La maestra indicó las nuevas formas en que se calificará el proyecto, además de la forma en que la presentación se calificará para la calificación final
3. Los alumnos se dirigieron a sus computadoras respectivas para continuar trabajando. Algunos ampliaron su información, otros continuaron trabajando en el archivo de presentación.
4. La sesión terminó y los alumnos guardaron sus proyectos para regresar a su salón.

Diagrama de flujo
[Aún no diseñado por la falta de una programación completa]

Cálculos aritméticos
[No necesitados]


Fuentes e información

Continuación de información sobre: Tubo de Rubens

El tubo de Rubens tiene la capacidad de mostrar una serie de flamas que representan la forma de la onda del sonido amplificado que se emite de la bocina. En los sonidos que tengan una forma senoidial provocarán en la serie de flamas una forma muy similar a la de una gráfica senoidal. A la vez, ésto sucede con cualquier tipo de sonido que se emita. Hay personas que incluso ponen música para ver la reacción del tubo ante el sonido.

El tubo de Rubens puede mostrar la forma de las ondas y al mismo tiempo la longitud de onda. La distancia entre 2 picos,los punto más altos de la onda, es la mitad de la longitud de la onda. Entonces, la distancia entre 3 picos es la longitud de la onda que se esté emitiendo.

Se puede medir esta distancia de manera directa o con utilidades de video de medición de distancias. Ésto solo será posible con un flujo continuo de gas, un sonido lo suficientemente claro y libre de distoriciones y un viento nulo. A la vez, el tubo tendrá que tener la suficiente longitud para poder apreciar el efecto de manera correcta, porque no todos los tubos de todas las longitudes mostrarán el efecto de cualquier onda de sonido. También, el tipo de gas utilizado mostrará otro efecto por su combustión.

Nuevas referencias utilizadas:
Hutt International Boys School (2007) Sound Flames: The Ruben Tube Recuperado el 20 de abril de 2007 de la red de la Victoria University of Wellington, en Nueva Zelanda.
[Por expander]


Conclusión
Agradecemos a la maestra por el apoyo para el nuevo proyecto, además por mencionar detalladamente los requerimientos para la calificación del proyecto y la calificación final.

Comentarios a la maestra
Gracias por su apoyo en este proyecto. El problema en el proyecto del Tubo de Rubens es la construcción del tubo y los materiales requeridos. Trabajo con el maestro Juan Carlos Mendez para construirlo adecuadamente.

miércoles, 25 de abril de 2007

Pedro & Laura. Sesión 2. II Parcial. Reporte de Ceda

Pedro Coronel
Laura Yedra

Sesión #2
20 de abril de 2007

Propósito: seguir haciendo en Micromundos el proyecto de simulación de una aplicación matemática.

Desarrollo:
1. Llegamos al salón y esperamos a la maestra para que nos diera las instrucciones
2. Nos acomodamos en las máquinas de acuerdo al mapa que la maestra Sandra tiene y así proseguimos a continuar con nuestro proyecto de simulación, el cual todavía no está terminado.
3. En parejas, seguimos con nuestro proyecto y tuvimos la oportunidad de acceder a Internet para poder conseguir más información y fotos acerca de nuestro proyecto personal. El proyecto es personal pero el proyecto de simulación es en parejas.
4. Por último, le enseñamos a la maestra un poco de nuestro proyecto para que lo fuera aprobando poco a poco.
5. Concluyó la clase, y nos fuimos a la siguiente clase
Diagramas de flujo
(No hubo, ya que no se necesito de nuevas instrucciones)

Cálculos analíticos
(No hubo, ya que no se necesito de cálculos matemáticos, ni calculadora)
Conclusiones
Gracias al proyecto de simulación que estamos realizando con la maestra Beatriz, hemos podido aplicar bien la simulación en nuestro proyecto de matemáticas, ya que éste implica mucha simulación de una cónica. Éste, a su vez, será la continuación de las sesiones anteriores sobre funciones trigonométricas.

Observaciones a la maestra
Nosotros damos las gracias a las maestras Beatriz y Sandra por todo su apoyo, pero pedimos más tiempo para la realización de este proyecto, ya que implica investigar mucho sobre dos temas diferentes con su simulación.
Sesion 2 (segundo parcial)
Jimena Murillo e Isabel Martinez
25 de Marzo de 2007

Desarrollo:
1. Entramos a las 7:30 de la mañana al salón de clases y encendimos las computadoras.
2. La maestra asigno parejas a los alumnos que no las sabían y nos repitió la instrucciones para el proyecto sobre aplicaciones de las cónicas.
3. Comenzamos a trabajar y yo voy a trabajar sobre el tema de la parábola en el skycoaster, y mi pareja en la circunferencia de los eclipses solares.
4. Comenzamos a hacer la simulación, después de tener un poco de información de Internet que nos ayudara con eso.
5. Cuando termino la clase, fuimos a buscar ala maestra para que nos firmara los reportes.
6. Nos fuimos a nuestro salón.
Fuente: nternet
1.http:/www.windows.ucar.edu/tour/link=/sun/atmosphere/sol_ecplipse.sp.html
2.http:/www.portaplanetasedna.com.ar/eclipses.html
3.http:/www.nasa.gov/vision/universe/solarystem/sun_earthday2006.html
4.http:/www.matematicalia.net/index.php?option=com_content&ask=view&id=533&itemid=287

Conclusión:La sesión no fue muy complicada pero siento que es necesario mas tiempo ya que tenemos que trabajar en dos proyectos diferentes en pareja.

Comentario a maestra:Podriamos llevarnos mas con calma el proyecto, necesitamos buscar información sobre dos temas diferente y hacer dos simulaciones diferentes.

martes, 24 de abril de 2007

Isabella y alejandro. sesion#1 2 bimestre



ISABELLA SMITH MORENO
ALEJANDRO FERNANDEZ CUELLAR
#1 Sesion
II Parcial
Fecha: 30 de marzo de 2007

Objetivo:

Investigar y obtener diversas fuentes para el proyecto de investigacion, cada quien con su respectivo tema. Por otro lado ver el concepto de la onda senoidal y cosenoidal en el lugar geometrico y representarlo en micromundos.

Desarrollo
1.-La maestra nos recordo a nuestras parejas y nos asigno nuestros lugares.
2.-Ya con las parejas trabajamos en la internet para obtener fuentes con la informacion necesaria para nuestro proyecto personal.
3.-Guardamos las fuentes en la computadora.
4.-Tomamos apuntes de lo que nos dijo la maestra.
5.-Fin de sesion.


Diagrama de flujo [No se necesito]

Cálculos aritméticos[No hubo necesidad]

Fuentes
¿Como obtener la altura de un objeto por medio de su sombra?
http://investigacion-matematicas10.blogspot.com/
http://www.experimentar.gov.ar/newexperi/notas/fisicaloca/medir.htm

¿Como influyen las matematicas en el reloj de manecillas?
http://www.arrakis.es/~mcj/prb070.htm
http://www.monografiass.com/Matematicas/more2.shtml



Conclusión

Este proyecto que esta empezando es muy interesante ya que nos engloba en un mundo matematico, al que muchas veces no nos damos cuenta.

Es bueno que ya faltando poco para entrar a la universidad hagamos este tipo de proyectos en la computadora por que nos brindan una vision y nocion diferente de las cosas.

Comentarios

Agradecemos el apoyode nuestras maestras, nos gustaria pedirle a la maestra Sandra si nos puede explicar nuevamente lo de la onda cosenoidal y senoidal.

viernes, 20 de abril de 2007

Presentación de Proyecto


Queridos alumnos,

Reciban un sincero saludos dedicado a sus Padres, a través del cual les pedimos los inviten a su presentación de proyecto que se llevará a cabo :
viernes 11 de mayo en su horario de clase en CEDA3.

Así también les informamos de los criterios de évaluación que normarán este Segundo Parcial :

1. Exposición del proyecto ante Padres de familia
2. Reportes semanales en el blog
3. Aportación de la Información de la investigación y justificación de tu proyecto para la Revista

Agradeciendoles su atención a esta invitación, les deseamos el mejor de los éxitos para este segundo parcial.

jueves, 5 de abril de 2007

Sesión 1 - Parcial 2 Daniel Moctezuma Baker y Melissa Muñoz Beiliz

Daniel Moctezuma Baker
Melissa Muñoz Beliz

Sesión #1 - Parcial II
30 de marzo de 2007

Objetivo: Inicio de proyecto: Concepto de lugar geométrico y ejemplos (onda senoidal/coseinodal y proyecto personal para reprentación o experimento)

Desarrollo
1. Se ingresó al salón a pesar de la falta de muchos estudiantes.
2. Se escucharon las instrucciones de la maestra acerca del nuevo proyecto.
3. Cada alumno investigó fuentes e información para su proyecto, tomó notas en su libreta y le enseñó su reporte a la maestra.
4. Al terminar la clase se cerró sesión en cada computadora y los alumnos regresaron a su salón.

Diagrama de flujo

[No necesitado]

Cálculos aritméticos

[Ninguno devisado]


Fuentes e información

Tubo de Rubens
Es un instrumento didáctico para demostrar la relación de ondas de sonido con la presión del aire. Este instrumento se compone de lo siguiente:
  • Tubo de metal con orificios en línea
  • Entrada de gas y fuente de gas
  • Membrana flexible de plástico u otro material
  • Bocina
  • Entrada de sonido amplificado desde un generador de frecuencias, potenciómetro o algún otro instrumento de sonido.
Plano básico de un Tubo de Rubens:









(Hacer click para agrandar)

Este tubo demuestra que, al prenderse el gas y formarse una serie de flamas estables en cada orificio, se puede demostrar el efecto de compresión y expansión de las ondas de sonido. Dependiendo de la frecuencia que emita, el sonido provocará que la altura de las flamas cambie: con mayor frecuencia, se observarán más oscilaciones en cuanto al conjunto de flamas; con menor frecuencia la cantidad disminuye.

Ejemplo de un Tubo de Rubens en acción:







Fuentes utilizadas:
Varios autores (2007) Ruben's Tube. Recuperado el 30 de marzo de 2007 de la red de Wikipedia en inglés. http://en.wikipedia.org/wiki/Rubens%27_Tube
Fysikbasen (2007) The Ruben Flame Tube. Recuperado el 30 de marzo de 2007 de la red de FYSIKbasen. http://www.fysikbasen.dk/flametubeENGLISH.php
Berg, R., Margulies, D., Daetwyler, C. (2005) H3-17 Flame Tube. Recuperado el 30 de marzo de 2007 de la red de la University of Maryland.

Conclusión
Con esta sesión iniciamos nuestro proyecto, el cual será la continuación de las sesiones anteriores sobre funciones trigonométricas.

Comentarios para el maestro
Agradezco que nos permite investigar más en el campo de la ciencia para poder reafirmar lo que hemos visto de manera conceptual durante las clases y de manera real en la vida diaria.

miércoles, 4 de abril de 2007

Jimena Murillo e Isabel Martinez

Sesion 1 (segundo parcial)
Jimena Murillo e Isabel Martinez
30 de Marzo de 2007

Desarrollo_
1. Entramos 4 personas al salon de clases por lo tanto estuvimos muy tranquilos.
2. La maestra asigno parejas nuevas y nos dio la instrucciones para el proyecyo nuevo sobre aplicaciones de las conicas.
3. Comenzamos a trabajar y yo voy a trabajar sobre el tema de ecplipses solares.
4. Empezamos a buescar paguinas que nos ayuden con la teoria para depsues comenzar con la simulacion.
5. Termino la clase y fuimos a buscarla para que nos firmara los reportes.
6. Nos fuimos a nuestro salon.

Fuente: Internet_
1.http:/www.windows.ucar.edu/tour/link=/sun/atmosphere/sol_ecplipse.sp.html
2.http:/www.portaplanetasedna.com.ar/eclipses.html
3.http:/www.nasa.gov/vision/universe/solarystem/sun_earthday2006.html
4.http:/www.matematicalia.net/index.php?option=com_content&ask=view&id=533&itemid=287

Conclusion_
Esta sesion no fue muy complicada lo unico es que tenemos que empezar a planear bien en que simulacion vamos a trabajar.

Comentario a maestra_
Bueno esta fue una clase muy tranquila por lo tanto no necesitamos mucho la ayuda de la maestra ya que solo fue investigar sobre nuestro nuevo tema.