miércoles, 28 de febrero de 2007

Sesión 4. Reporte de CEDA. Pedro & Laura

Pedro Coronel
Laura Yedra

Sesión #4
23 de febrero de 2007

Propósito: concluir de plasmar en Micromundos la gráfica de la función tangente

Desarrollo:
1. Llegamos al salón y esperamos a la maestra para que nos diera las instrucciones
2. Tomamos la asesoría que la maestra Sandra nos dio para que pudiéramos hacer la gráfica de la función tangente
3. Ya después de tomar la asesoría, cambias la escala del plano trigonométrico, ya que era un requisito para poder hacer la gráfica de la tangente.

4. Por último, plasmamos la función tangente en nuestro plano trigonométrico.


Diagrama de flujo


Cálculos analíticos

para trig2
t1, sp origen cp de 90 ad 300 at 600 repite 4 [iz 90 ad 200 at 400 ad 200 de 90 ad 150]
iz 90 ad 200 at 400 ad 200
origen repite 6 [ad 33.3 frumbo 90 ad 10 at 20 ad 10 iz 90]
origen frumbo 180 repite 6 [ad 33.3 iz 90 ad 10 at 20 ad 10 de 90]
origen de 90 repite 18 [ad 16.6667 iz 90 ad 10 at 20 ad 10 de 90]
origen iz 90 repite 18 [ad 16.6667 de 90 ad 10 at 20 ad 10 iz 90]
de 90 repite 6 [ad 33.3 frumbo 90 ad 10 at 20 ad 10 iz 90] at 200 frumbo 180 repite 6 [ad 33.3 iz 90 ad 10 at 20 ad 10 de 90] sp origen frumbo 90 ad 300 iz 90 cp repite 6 [ad 33.3 frumbo 90 ad 10 at 20 ad 10 iz 90] at 200 frumbo 180 repite 6 [ad 33.3 iz 90 ad 10 at 20 ad 10 de 90] at 200 de 90 ad 150 de 90 repite 6 [ad 33.3 frumbo 90 ad 10 at 20 ad 10 iz 90] at 200 frumbo 180 repite 6 [ad 33.3 iz 90 ad 10 at 20 ad 10 de 90] at 200 de 90 ad 300 de 90 repite 6 [ad 33.3 frumbo 90 ad 10 at 20 ad 10 iz 90] at 200 frumbo 180 repite 6 [ad 33.3 iz 90 ad 10 at 20 ad 10 de 90]
fin

para tangente
t1, sp fpos [-300 0] frumbo 90 sp fgrosor 5
ad 16.6667 iz 90 ad 3.52 cp ad .1 sp at 3.52 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 7.27 cp ad .1 sp at 7.27 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 11.54 cp ad .1 sp at 11.54 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 16.78 cp ad .1 sp at 16.78 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 23.83 cp ad .1 sp at 23.83 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 34.64 cp ad .1 sp at 34.64 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 54.94 cp ad .1 sp at 54.94 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 113.42 cp ad .1 sp at 113.42 de 90
ad 33.3334 de 90 ad 113.42 cp ad .1 sp at 113.42 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 54.94 cp ad .1 sp at 54.94 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 34.64 cp ad .1 sp at 34.64 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 23.83 cp ad .1 sp at 23.83 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 16.78 cp ad .1 sp at 16.78 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 11.54 cp ad .1 sp at 11.54 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 7.27 cp ad .1 sp at 7.27 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 3.52 cp ad .1 sp at 3.52 iz 90
ad 16.6667 cp ad .1 sp
ad 16.6667 iz 90 ad 3.52 cp ad .1 sp at 3.52 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 7.27 cp ad .1 sp at 7.27 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 11.54 cp ad .1 sp at 11.54 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 16.78 cp ad .1 sp at 16.78 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 23.83 cp ad .1 sp at 23.83 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 34.64 cp ad .1 sp at 34.64 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 54.94 cp ad .1 sp at 54.94 de 90
ad 16.6667 iz 90 ad 113.42 cp ad .1 sp at 113.42 de 90
ad 33.3334 de 90 ad 113.42 cp ad .1 sp at 113.42 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 54.94 cp ad .1 sp at 54.94 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 34.64 cp ad .1 sp at 34.64 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 23.83 cp ad .1 sp at 23.83 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 16.78 cp ad .1 sp at 16.78 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 11.54 cp ad .1 sp at 11.54 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 7.27 cp ad .1 sp at 7.27 iz 90
ad 16.6667 de 90 ad 3.52 cp ad .1 sp at .52 iz 90
ad 16.6667 cp ad .1 sp origen
fin


Conclusiones
Para graficar la función tangente fue necesario cambiar la escala del plano trigonométrico que usamos para las funciones seno y coseno.
Se necesita más trabajo ya que tenemos que graficar punto por punto para que la gráfica quede exactamente igual a la que vimos en clase.

Observaciones a la maestra
Sin la asesoría de la maestra Sandra no hubiéramos podido terminar la gráfica y cuando teníamos alguna duda ella nos ayudaba y nos explicaba para que se pudiera realizar el trabajo.

Daniel Moctezuma Baker y Alejandra Pérez Navarrete - 23 de febrero de 2007

Alejandra Pérez Navarrete
Daniel Moctezuma Baker

Sesión #4
23 de febrero de 2007

Objetivo: Graficación, mejora y complementación de las gráficas tangente y cotangente.

Desarrollo:
1. Se ingresó al salón de manera puntual.
2. Se tomó la lista y regresamos a nuestras computadoras designadas para continuar trabajando.
3. Se continuó la mejora y completamiento de las funciones de tangente y cotangente.
4. Guardamos nuestros proyectos al terminar la clase, cerramos sesión y regresamos a nuestro salón para continuar con nuestras actividades.

Diagrama de flujo:


























Cálculos aritméticos

Para tangente:

para tg2

t1, sp fcolor 65 fpos [-300 0]
cumpleveces [t 361] [da "x (:t * 1.6666) da "y (tan :t) siotro :y > 8 [ad
0][siotro :y < -8 [ad 0] [cp fx (-300 + :x) fy (:y * 35) cp ad 1 at 1 sp]]] fin


Para cotangente:

para cot2

t1, sp fcolor 135 fpos [-300 0]
cumpleveces [t 361] [da "x (:t * 1.6666) siotro (tan :t) = 0 [espera .001] [da "y (1 / tan :t) siotro :y > 8 [ad 0][siotro :y < -8 [ad 0] [cp fx (-300 + :x) fy (:y * 35) cp ad 1 at 1 sp]]]] fin

Conclusión:
Las gráficas de las funciones tangente y cotangente, además de secante y cosecante, requieren de una escala específica para poder mostrar su comportamiento. Para eso, tuvimos que utilizar limitantes de desplazamiento con la primitiva si.

Comentarios para el maestro:
He preguntado anteriormente, y me gustaría repetir la siguiente pregunta: hay alguna semejanza del lenguaje de programación de Micromundos con el lenguaje C? Conosco que, para poder entender un lenguaje de programación se requiere aprender a aprenderlo. Supongo que C es mucho más complejo que Micromundos, pero hay alguna semejanza?

Itzel Reyes y Jimena Murillo

Sesión #4


Alumnas: Itzel y Jimena


Fecha: 28/feb/07Proyecto: Grafica de funciones trigonométricas


Propósito: Graficar las funciones seno, coseno y tangente en micromundos.


Desarrollo: Llegamos a CEDA 4 el viernes pasado y abrimos nuestro proyecto ya comenzado, en donde ya teníamos el plano trigonométrico. Pedimos ayuda de nuevo a la maestra Bety, ya que aun no habíamos podido graficar las funciones. La maestra nos dijo que lo hiciéramos con la primitiva fpos y logramos hacer las funciones seno y coseno.


Diagrama de flujo:

Cálculos analíticos:
Sen 0 = 0 Sen 30 = .5 Sen 60 = .86
Sen 90 = 1 Sen 120 = .86 Sen 150 = .5
Sen 180 = 0 Sen 210 = -.5 Sen 240 = -.86
Sen 270 = -1 Sen 300 = -.86 Sen 330 = -.5
Sen 360 = 0
cos 0 = 1 cos 30 = .86 cos 60 = .5
cos 90 = 0 cos 120 = -.5 cos 150 = -.86
cos 180 = -1 cos 210 = -.86 cos 240 = -.5
cos 270 = 0 cos 300 = .5 cos 330 = .86
cos 360 = 1

Conclusión: Es muy importante que antes de graficar las funciones en micromundos, las tengamos graficadas en papel, ya que es mas fácil ver si hay algún error en la grafica de micromundos.Observaciones al maestro: No pudimos graficar con las primitivas que se debiera en micromundos, lo hicimos con fpos después de haberlo intentado muchas veces de la otra forma.

lunes, 26 de febrero de 2007

Isabella y Clé Sesion #4

Sesion #4
Alumnas: Isabella y Clé
Fecha : 23/feb/07
Proyecto: Grafica de funciones trigonometricas

Proposito: Realizar la demostracion grafica de la funcion tangente y cotangente en micromundos Pro.

Desarrollo: Llegamos a CEDA y abrimos nuestro proyecto, empezamos a ver cuales podrian ser nuestros posibles errores al momento de la programacion. Fuimos paso por paso hasta darnos cuenta de que la tangente de 90 grados no las puede graficar, lo mismo paso con el grado 270. Despues de ver nuestros errores hicimos nuevos procesos y llegamos por fin al resultado que queriamos graficamos la tangente de todos los angulos.

Diagrama de flujo: aun no los sacamos por que nos dimos cuenta de nuestro error a lo ultimo del CEDA pero para la proxima sesion tendremos listos los demas diagramas de flujo.

Calculos analiticos: no hubo necesidad

Conclusion: Este proyecto necesita mucho de razonamiento y gran uso de la programacion en micromundos, es importante que grafiquemos antes de hacer los procesos ya que podemos tener bien en mente el proceso al que queremos llegar.

Observaciones al maestro: le agradecemos a las maestras por darnos consejos al momento de intentar ver los errores en nuestros procedimientos.

jueves, 22 de febrero de 2007

Jimena&itzel

Sesión #3

Equipo: Itzel y Jimena

Objetivo: Tratar de programar la tortuga para que nos de coseno (por lo menos).



Desarrollo: Comenzamos la clase, la maestra paso lista. Sacamos las graficas que la maestra nos dio para ponerlas a escala en la computadora, una vez hecho esto, lo programamos, pero nos salen unas líneas rectas en la pantalla, no logramos siquiera hacer la curvatura del coseno, ni algo que se le asemeje. Llamamos para asesoria pero mucha gente no podía programar. Vamos muy atrasadas. Ayuda!!!


Observaciones: Nos cuesta un poco programar, Necesitamos saber cual es el problema, no podemos hacer el diagrama de flujo por que los procedimientos están incompletos y algo le falla pero aun no tenemos respuesta del porque, esperamos que no les moleste esto, pero les pedimos un poco de mas tiempo para que nos expliquen en que estamos fallando.



Conclusión: Favor de darnos asesoria.

Jimena&itzel

Sesión #3

Equipo: Itzel y Jimena

Objetivo: Tratar de programar la tortuga para que nos de coseno (por lo menos).



Desarrollo: Comenzamos la clase, la maestra paso lista. Sacamos las graficas que la maestra nos dio para ponerlas a escala en la computadora, una vez hecho esto, lo programamos, pero nos salen unas líneas rectas en la pantalla, no logramos siquiera hacer la curvatura del coseno, ni algo que se le asemeje. Llamamos para asesoria pero mucha gente no podía programar. Vamos muy atrasadas. Ayuda!!!


Observaciones: Nos cuesta un poco programar, Necesitamos saber cual es el problema, no podemos hacer el diagrama de flujo por que los procedimientos están incompletos y algo le falla pero aun no tenemos respuesta del porque, esperamos que no les moleste esto, pero les pedimos un poco de mas tiempo para que nos expliquen en que estamos fallando.



Conclusión: Favor de darnos asesoria.

fernando y leon


3 Sesión de Ceda

Plano Trigonométrico


DESARROLLO:
*En el programa de micromundos se continuo con el proyecto de plano cartesiano.

Para esta sesión ya tenían que quedar claramente graficada y programada adecuadamente las funciones de seno y coseno en el plano trigonométrico.

Así mismo en esta sesión, si la pareja ya poseía la función de tangente graficada correctamente en la libreta, la maestra tenia que firmarla para poder comenzar a programarla dentro del proyecto.

En mi caso, yo no tenia la función de la tangente correctamente, por lo que fue imposible empezar a graficarla dentro del proyecto.

COMENTARIO

*¿En la siguiente sesión nos darán mas tiempo graficar?
Creo que fue un alivio, que la maestra se tomara el tiempo de decirnos que para las siguientes funciones, que son tangente, cotangente, secante y cosecante podemos programarlas por el método que uno crea mas conveniente, por que por ejemplo para las otras funciones , el repite, o el cumpleveces seria muy difícil, pero con fpos, es decir fijar las posiciones dentro del plano es mucho mas fácil.
Espero que para la próxima sesión, ya tengamos lista la función de tangente.
*Gracias a la maestra Betty ya que en mi caso particular me ha ayudado a ejecutar micromundos ☺
CONCLUSIONES

* Para las funciones de tangente, cotangente, secante y cosecante respectivamente se requiere de una mejor precisión de programación, por eso es posible la idea de programarlas con posición.
*es importante segmentar los ejes para tener una medida al graficas los puntos.
El plano trigonométrico esta segmentado en 4 partes, que corresponden a los cuadrantes del circulo, y con las funciones seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante.

Fernando Quistian
Leon Martinez








givette y tony

REPORTE DE CEDA

Nombre: Antonio Vaca Braña y Givette Pérez Orea

Número de sesión: 3

Fecha: 16 de febrero de 2007

Objetivo: Graficar las funciones de tangente y cotangente en el plano trigonométrico.

Desarrollo:
Llegamos al salón de clases.
Nos ubicamos en nuestra computadora.
Aplicamos la fórmula que ya habíamos hecho, con la funcion tangente.
Corregimos los problemas que sirgieron.

Cálculos aritméticos: Teóricamente tendríamos que calcular la función cada 10º del plano trigonométrico y así localizar a que altura se localiza el punto de un determinado grado. Gracias al procedimiento que seguimos logramos hacer una fórmula en la que Micro mundos calculara la función de cada grado y así evitamos hacer un procedimiento muy extenso.

Diagrama de flujo:




Conclusiones: Crear una fórmula que te evites largos programas es mejor ya que es más rico en carácter programativo y realmente tiende más al profesionalismo y a la realización de programas cada vez más complejos. A veces es mejor esforzarse un poco más y tratar hacer este tipo de cosas a seguir manejando la tortuga con las primitivas de siempre. Lo difícil o la cuestión aquí es que las fórmulas continuamente tienen errores y perfeccionarlas lleva tiempo.

En nuestro caso cuando graficamos la función tangente se va al infinito y no logra hacer la función correcta. Una vez explorados los errores para la función tangente y cotangente logramos corregir los errores y evitar que la formula se trabara al la tortuga querer ir al infinito.

Las gráficas de seno y coseno, fueron más fáciles que las de tangente y cotangente ya que las primeras no tienden a irse al infinito. Hay que ingeniar un “Parche” en el procedimiento que re-programe la tortuga y la vuelva a situar en un punto del eje x para que pueda trazar la función correspondiente en el siguiente cuadrante

Observaciones al maestro: Este tipo de ejercicio son difíciles pero con concentración esfuerzo y ayuda de los maestros se pueden hacer. Quisiéramos externar un agradecimiento a la maestra Sandra y a la maestra Bety ya que en esta clase están continuamente explicando a los alumnos aspectos importantes para el trabajo asignado. Sin esto todo sería mucho más difícil. Estoy seguro podremos seguir trabajando juntos. Gracias!!!

Sesion 3 Andrea Lopez y Jose Ramon Hernandez

Jose Ramon Hernandez
Andrea Lopez
Sesion #3
16 febrero 2007

Objetivo:
Terminar las graficas de seno y coseno, empezar la de tangente y cotangente.

Desarrollo:
1. Empezamos por terminar las graficas de coseno y seno. Y aclarar las dudas que teniamos para que la grafica se realizara de una forma correcta.
2. Terminadas las 2 graficas, la maestra nos dio indicaciones de programar las siguientes graficas que serian la de tangente y cotangente.
3. Como en la de tangente se debe utilizar otra escala, en algunos casos la maestra pidio hacer las graficas de nuevo en una hoja milimetrica.
4. Hicimos nuestro reporte y la maestra lo firmo.

Calculos analiticos:
Esta vez no fue necesario utilizar calculos ya que solo fue graficar la tangente.

Conclusion:
La cualidad de la grafica depende en la escala que se le asigna al principio del proyecto. Tuvimos que hacer una grafica perfecta para poder empezar a plasmar nuestra grafica de tangente en la computadora. es muy poco el tiempo que tenemos en una sesion para lograr los objetivos que la maestra nos da.

Comentarios:
Me parecio bien que la maestra tomara en cuenta el tiempo en que la mayoria de los companeros hacen sus practicas ya que asi permitira que todos vayamos al mismo ritmo y no provocar problemas al finalizar con este proyecto.

Hector Quintanar y Monica Glez. 3ra Sesion de CEDA

3 Sesión de Ceda

Plano Trigonométrico

DESARROLLO:
*La sesión de hoy comenzó cuando la maestra paso lista al inicio de la clase para verificar las faltas y nos dio la indicación para el día de hoy, el proyecto debía tener terminadas las graficas de seno y coseno. Nos colocamos en nuestra respectiva maquina para realizar los procedimientos en la hoja de calculo.




COMENTARIO
*Gracias a las maestras por ser consideradas y darnos el tiempo que necesitamos para graficar ya que en general experimentamos dificultades con los procedimientos.

CONCLUSIONES
*La grafica tangente va a ser un poco mas difícil de graficar.

OBSERVACIONES A LA BITACORA
*Un poco de ayuda para las siguientes graficas.

OBSERVACIONES AL MAESTRO
*Ninguna por ahora.

3ra Sesion de CEDA Amin y Cesar

3 Sesión de Ceda

Plano Trigonométrico:
Funciones Seno, Coseno, Tangente

DESARROLLO:
*Llegamos puntualmente al salón y cada pareja fue a sus maquinas y nos dieron instrucciones, pero como mi maquina no servia tuvimos que esperar a que la maestra Betti la configurara y cuando lo hizo la maquina no tenia micro mundos instalado así que la maestra Betti nos presto su computadora para poder trabajar. Posteriormente procedimos a terminar de graficar: SENO Y COSENO, para empezar con tangente.


COMENTARIO
* Perdimos tiempo de trabajo en esperar que la computadora estuviera lista.

CONCLUSIONES
*El plano trigonométrico esta segmentado en 4 partes, que corresponden a los cuadrantes del circulo, y con las funciones seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante. Las cuales vamos a graficar en las sesiones de CEDA siguientes.
* Ojala la próxima sesión podamos trabajar en nuestra computadora (la que se descompuso).

OBSERVACIONES A LA BITACORA
*Llegar aun con mayor anticipación al salón para evitar esta clase de problemas.


OBSERVACIONES AL MAESTRO
*Gracias a la maestra Betti por apoyarnos prestándonos su computadora.

16 de febrero de 2007: Alejandra Pérez Navarrete y Daniel Moctezuma Baker

Alejandra Pérez Navarrete

Daniel Moctezuma Baker

Sesión #3

16 de Febrero del 2007

Procedimiento :

Terminar graficas seno y coseno y empezar a trabajar tangente y cotangente

Desarrollo :

1: Se ingresó al salón.

2: Nos sentamos y la maestra dio algunas instrucciones para poder realizar nuestro trabajo

en clase.

3: Nos pusimos a trabajar en nuestras computadoras asignadas para empezar a trabajar.

4: Estuvimos trabajando con las funciones de tangente y cotangente.

5: Dio el toque, guardamos sesión y nos fuimos respectivamente a nuestra clase indicada.


Diagrama de flujo :




















Calculos Analiticos :

Para tangente:
para tg2

t1, sp fcolor 65 fpos [-300 0]
cumpleveces [t 361] [da "x (:t * 1.6666) da "y (tan :t) siotro :y > 8 [ad
0][siotro :y < -8 [ad 0] [cp fx (-300 + :x) fy (:y * 35) cp ad 1 at 1 sp]]] fin


Para cotangente:

para cot2
t1, sp fcolor 135 fpos [-300 0]
cumpleveces [t 361] [da "x (:t * 1.6666) siotro (tan :t) = 0 [espera .001] [da "y (1 / tan :t) siotro :y > 8 [ad 0][siotro :y < -8 [ad 0] [cp fx (-300 + :x) fy (:y * 35) cp ad 1 at 1 sp]]]] fin

Conclusion :

Me gusta como trabajamos ya que trabajamos muy bien aunque
vamos un poco adelantados. Tambien me gusta ya que Daniel me ha
ayudado a explicarme y le he entendido muy bien.
Con un poco mas de practica ya lo podria hacer yo sola.

Conclusiones al Maestro:

Gracias Maestras por ayudarnos a correguir nuestros errores en la grafica
tangente y cotangente ya que teniamos mal Daniel y yo las graficas.
Asi proseguimos a trabajar.

Iris Ortiz y Cramen Hernández (reporte semanal)

Iris Ortiz Viruès
Carmen Hernàndez
Sesión #3
Fecha de la sesiòn: 16 de febrero de 2007
Fecha de entrega: 23 de febrero de 2007


Propósito:

Realizar en Micromundos y usando como guìa la libreta, las gràficas tangente y cotangente despuès de haber finalizado las d seno y coseno.


Desarrollo:

1. Entramos al salón, nos sentamos en las mesas del centro, esperamos a que la maestra pasara lista, nos diera las instrucciones, y comenzar a trabajar.

2. Nos dieron instrucciones de lo que debìamos realizar durante esa sesiòn.

3. Debìamos tener ya terminadas las gràficas seno y coseno y graficar en la libreta las gràficas tangente y cotangente antes de trabajarlas en micromundos para que la maestra las autorizara y diera nuevas indicaciones.

4. Mi pareja y yo continuamos trabajando en seno y coseno, no tuvimos oportunidad de checar con la maestra tangente y cotangente.

5. Fuimos un receso a que nos asesorara la maestra Betty, ya que tuvimos algunas dificultades.


Diagrama de flujo:

Solo tengo los diagramas de la sesiòn pasada ya que no trabajamos tangente y cotangente, son los mismo de la sesiòn pasada. (No vi necesidad de ponerlos de nuevo.)


Cálculos analíticos:

No fueron necesarios, ya que no garficamos nuevas gràficas (valga la redundancia.)

Conclusiones:

Hemos tenido muchas dificultades desde el comienzo, incluyendo el plano, asì que no hemos avanzado pràcticamente nada y eso nos preosupa pero estamos dispuestas a aprender y mejorar para asì poder recuperar el tiempo perdido.

Observaciones al maestro:

Gracias a las maestras porque han comprendido que no para todos es igual de fàcil el aprendizaje y por apoyarnos al permitirnos graficar con fpos e instrucciones mas sencillas ya que si se nos complica, trataremos de terminar lo antes posible con esto. Gracias.

*Iris y Carmen*

Emiliano Rivera y Alejandro Morales.

Emiliano Rivera
y
Alejandro Morales.

Sesion # 3.

22-Feb-2007.

Objetivo: Terminar de graficar la funsion de seno y coseno, ademas de empezar a formar la funsion tangente y cotangente.

Desarrollo: En esta sesion de CEDA teniamos la tarea de terminar las funciones de seno y coseno las cuales se nos dificulto un poco debido a que no estamos muy avanzados en micromundos pero aun asi nosotros supimos resolver nuestros problemas y salir adelante con un poco de ayuda de la maestra Bety la cual le agradecemos su apoyo.

En esta misma sesion logramos empezar lo que es la funsion tangente y cotangente la cual el dia de mañana nos vamos a dar a la tarea de terminarla.

Diagrama y calculos analiticos: no hemos realizado los diagramas de flujo debido a que aun no comenzamos los siguentes pasos de esta practica.

Conclusion: yo creo que en esta clase aprendimos a como resolver retos de las cuales trae el proyecto de micromundos y como tratar de resolver nuestros problemas ya que hay veces que la maestra no nos puede asesorar para que se nos facilite un poco nuestro proyecto en micromundos.

Comentarios a la Maestra: Nosotros hubieramos querido que nos hubieran apoyado o asesorado un poco mas para asi poder tener un mejor desempeño en nuestro proyecto y asi tener un de los mejores proyectos realizados.

Alyssa e Isabel

Alyssa e Isabel

Sesión 3

16 de Febrero del 2007

Propósito de la actividad: Terminar de hacer seno y coseno y empezar a realizar la tangente

Desarrollo: Lamentablemente mi compañera y yo no pudimos entrar a la clase anterior por razones distintas pero ya teníamos acabado lo que es el seno y coseno cosa que algunos de nuestros compañeros realizaron en clase este viernes por lo que no nos atrasamos mucho.

La maestra nos pidió que la buscáramos para ayudarnos y darnos accesoria personal para poder realizar la tangente pero no pude encontrarla entonces le pedí a mi compañero Daniel que nos ayudarla a guiarnos para poder hacer la tangente durante nuestros recreos. En estos momentos la estoy realizando solo me falta arreglar algunas fallas que tengo pero ya entendí el procedimiento para poder graficar la función.

Diagrama Y cálculos analíticos: No los hemos realizado debido a que apenas estamos realizando lo que es la graficación de la tangente.

Conclusiones: Bueno creo que fue una perdida el no haber estado en clase pero al mismo tiempo fue bueno que intentáramos hacer la graficación de la tangente y que pidiéramos la ayuda de nuestro compañero Daniel para no atrasarnos. Creo que este tema fue mas complicado pero lo bueno fue que ya casi lo tenemos solo nos faltan hacerle algunos arreglos.

Comentarios a la maestra: hubiera querido que nos diera la accesoria individual pero no la pude encontrar. Espero que la próxima sesión si se pueda para que nos diga como vamos y en que estamos fallando.
Fernanda Gonzalez
Sesión #3
16 de febrero de 2007

Propósito: Realizar las funciones tangente y cotangente en el plano trigonométrico.

Desarrollo:
1. Entramos al salón y nos ubicamos en nuestras computadoras.
2. La maestra dio las instrucciones de graficar las funciones.
3. Poco después, la maestra dijo que teníamos que pasar con ella para graficar las funciones, ya que debíamos checar la escala.
4. Solo se empezó a editar las instrucciones en micromundos ademas de que me tomo mucho tiempo.
5. Al término de la clase, hice el reporte rapidamente para que la maestra lo firmara.

Diagrama de flujo y Cálculos analíticos
No es necesario, ya que se debe checar la escala en la libreta para graficar las funciones en micromundos.

Conclusiones
Note que las funciones siguientes (tangente y cotangente) son mas difíciles de graficar, porque hay que verificar la escala para poder plasmarla en micromundos.

Observaciones al maestro:
Ninguna por el momento.











Rocio Moreira y Paola Gutiérrez
Sesión No. 3

Objetivo:
Graficar las funciones de tangente y cotangente.
Desarrollo:
1.-Entramos al salón y nos sentamos en el centro del salón para esperar a que la maestra pasara lista.
2.-Nos dieron las indicaciones necesarias para realizar nuestro trabajo.
3.-Comenzamos con la graficación de las funciones en nuestras libretas.
4.-Tuvimos algunos problemas con la graficación y debido a eso no pudimos graficar en Micromundos.
5.-Al final hicimos el reporte para que la maestra nos lo pudiera firmar y así poder entregar el siguiente reporte.


Diagrama de flujo:
No fue necesario, porque como no pudimos terminar con la realización de las graficas en la libreta, pues no pudimos trabajar en micromundos.


Calculo Analítico:
No fue necesario, porque como no pudimos terminar con la realización de las graficas en la libreta, pues no pudimos trabajar en micromundos.

Conclusiones:
La graficación de las funciones de tangente y cotangente se nos dificultaron más debido a que la escala es muy diferente a las funciones que ya hicimos.

Observaciones al maestro:
Pues antes que nada queremos agradecerle a las maestras ya que gracias a su ayuda pudimos aclarar algunas de las dudas que teníamos. Pero también debido a la dificultad, pues le queremos pedir mas tiempo y paciencia para poder realizar el trabajo bien.

miércoles, 21 de febrero de 2007

Sesión 3. Reporte de CEDA. Pedro & Laura

Pedro Coronel
Laura Yedra

Sesión #3
16 de febrero de 2007

Propósito: plasmar en Micromundos las gráficas de las funciones tangente y cotangente.

Desarrollo:
1. Entramos al salón y esperamos a que la maestra pasara lista, para poder comenzar con la sesión del día.
2. Nos dieron instrucciones de cómo realizar el trabajo.
3. Una vez asignadas las instrucciones, graficamos las funciones tangente y cotangente en la libreta.
4. Tuvimos algunos problemas al momento de graficar, ya que la escala era diferente a la de las demás funciones, así que no pudimos graficar en micromundos.
5. Al término de la clase, mostramos el reporte a la maestra Sandra para que nos lo firmara.

Diagrama de flujo
No fue necesario, ya que no se necesito de nuevas instrucciones porque no pudimos graficar en libreta.

Cálculos analíticos
No fueron necesarios, ya que no se necesito de nuevas instrucciones porque no pudimos graficar en la libreta.

Conclusiones
La tangente y cotangente son gráficas más difíciles de graficar, ya que su escala es muy diferente a la de otras funciones. Por eso se nos dificultó un poco la graficación.

Observaciones al maestro:
Nosotros damos las gracias a las maestras Beatriz y Sandra, ya que cuando teníamos alguna duda ellas nos ayudaban y nos explicaban para que se pudiera realizar el trabajo, y gracias a ellas pudimos hacerlo. Pero le pedimos un poco de más tiempo, porque se nos está dificultando mucho la programación.

lunes, 19 de febrero de 2007

Aviso Importante!!!!!

Alumnos de 4to semestre se les comunica que la aportación a la revista del periodo comprendido entre el 19 de febrero al 2 de marzo, es referente al tema "Resolución de triángulos oblicuángulos, caso : problema de aplicación".
Las aportaciones se deberán depositar en la carpeta llamada Miscelanea , que se encuentra en Matemáticas.



















Les agradecemos sus aportaciones y comentarios.

sábado, 17 de febrero de 2007

Isabella y Clé

Sesion #3
Alumnas: Isabella y Clé
Fecha : 16/feb/07

Proyecto: Grafica de funciones trigonometricas

Proposito: Hacer la representacion grafica de tangente y cotangente en micromundos Pro.

Desarrollo: Llegamos a CEDA y la maestra paso lista, luego nos corrio nuestra escala de tangente y nos pusimos a trabajar en la computadora.

Diagrama de flujo: aun no los sacamos. Apenas estamos en las escalas

Calculos analiticos: no hubo necesidad

Conclusion: Este proyecto se nos dificulto por que teniamos mal la escala.

Observaciones al maestro: Le agradecemos a la maestra por habernos corregido y al mismo tiempo le pedimos a que nos de mas tiempo por que se nos esta dificultando.

jueves, 15 de febrero de 2007

Reporte CEDA Secion 2

1.- Isabel Martínez y Alyssa Stubblefield

2.- 2 de febrero de 2007

3.- Objetivo: Graficar las funciones trigonometricas de seno y coseno.

4.- Desarrollo: Llegamos a CEDA 2. Nos pusimos a trabajar en micro mundos para graficar las funciones. Graficamos todas las graficas que la maestra nos dijo que hiciéramos.

5.- Diagrama:
Inicio




X > 360



[da “y (sen:X)
fpos lista (:X-300)
(:y * 150)]


Fin



6.- Cálculos analíticos: No procede

7.- Conclusión: Aprendimos a poder hacer la programación en micro mundos de las graficas trigonometricas. Yo no sabía nada por que no conocía este programa. Es nuevo para mí y pienso que es interesante. Me gusto por que voy a aprender a poder hacer una programación en micro mundos.

8.- Observaciones al maestro: Nosotros pensamos que las maestras fueron muy buenas con nosotros. Nos ayudaron cuando necesitábamos y nos explicaron lo que no entendí.

Reporte de CEDA. Sesion # 2 Alejandro Fdz. y Melissa Muñoz

Objetivo
Graficar en el plano las funciones de seno y coseno.


Desarrollo
1. Momentos después de que sonara la campana, nos fueron asignadas las computadoras que usaríamos junto con nuestras parejas
2. Nos dieron lo que teníamos que hacer durante esta sesión.
3. Ya que nos fueron dadas las instrucciones mi compañero y yo empezamos a trazar el plano trigonométrico en mmpro.
4. Al finalizarlo le pedimos ayuda a nuestra compañera Isabella para que nos explicara como era que se graficaba el seno.
5. Cuando dio el toque le mostramos a la maestra nuestro reporte de la clase para que fuera firmado y continuar con nuestra siguiente clase.

Diagrama de flujo





Cálculos analíticos
No fueron necesarios.

Conclusiones
Ya que nosotros no tenemos tanta experiencia en este programa nos tomo mas tiempo que algunos de nuestros compañeros para realizar las graficas, como podrán haberse dado cuenta no alcanzamos a realizar la gráfica del coseno.

Comentarios al maestro
nosotros tuvimos algunos problemas con nuestra grafica del seno por que empezaba antes d donde debería y terminaba también antes y le agradecemos la ayuda de la maestra Sandra Vázquez por comprender nuestro pequeño problema de la escala.

ISABELLA SAMITH MORENO

ISABELLA SMITH MORENO
SESION #2
FECHA: 9 / FEB/ 07

PROYECTO: GRAFICA DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

PROPOSITO: En micromundos representar en el plano trigonométrico la función de seno y coseno.

DESARROLLO: Llegamos y la maestra me asigno mi computadora. Así que empecé hacer las funciones de seno y seno en micromundos. Finalmente, hice mi reporte a mano y fui a que la maestra me lo firmara.

DIAGRAMA DE FLUJO:


CALCULOS ANALITICOS: No hubo necesidad

CONCLUSION: Me parecio un proyecto muy interesante y se me facilito mucho estas dos funciones.

OBSERVACIONES A LA MAESTRA: Aun no tengo algun comentario en especifico, solo les quiero felicitar por el gran trabajo que estan haciendo con nuestra generacion.

givette y tony

REPORTE DE CEDA


Nombre: Antonio Vaca Braña y Givette Pérez Orea

Número de sesión: 2

Fecha: 9 de febrero de 2007

Objetivo: Graficar las funciones de seno y coseno en el plano trigonométrico.

Desarrollo:
Llegamos al salón de clases.
Nos ubicamos en nuestra computadora.
Nos pusimos a trabajar en la realización de una formula que fuera aplicable para todas las funciones.
Después de un tiempo de experimentar y resolver dudas con la maestra Bety, logramos hacer la fórmula.

Cálculos aritméticos: Teóricamente tendríamos que calcular la función cada 10º del plano trigonométrico y así localizar a que altura se localiza el punto de un determinado grado. Gracias al procedimiento que seguimos logramos hacer una fórmula en la que Micro mundos calculara la función de cada grado y asií evitamos hacer un procedimiento muy extenso.

Conclusiones: Crear una fórmula que te evites largos programas es mejor ya que es más rico en carácter programativo y realmente tiende más al profesionalismo y a la realización de programas cada vez más complejos. A veces es mejor esforzarse un poco más y tratar hacer este tipo de cosas a seguir manejando la tortuga con las primitivas de siempre. Lo difícil o la cuestión aquí es que las fórmulas continuamente tienen errores y perfeccionarlas lleva tiempo. En nuestro caso cuando graficamos la función tangente se va al infinito y no logra hacer la función correcta. Estoy seguro que en la próxima clase lograremos perfeccionarla.

Observaciones al maestro: Este tipo de ejercicios es un claro ejemplo de las bases para la programación. Para los alumnos que quieran estudiar alguna ingeniería esto les será muy útil. Este proyecto me gusta y creo que es interesante; un buen reto y propicia el razonamiento matemático y lógico.






DIAGRAMA DE FLUJO


Grafica de función seno y coseno

X <360

da "y (cos :x)

fgrosor 2

cp

fpos lista (:x - 180) (:y * 100

fin
Reporte Matemáticas


Fernanda González


Sesión 2


Fecha: 9 febrero 2007


Propósito de actividad: Graficar en el plano trigonométrico las funciones seno y coseno.


Desarrollo:

1. Llegamos a ceda y nos nos ubicamos en nuestras computadoras.2. La maestra dio instrucciones de representar las funciones seno y coseno
3. Termino la clase
4. Hice los diagramas de flujo en mi libreta

Diagramas de flujo y cálculos analíticos:


para seenoo
t1, sp fpos [-300 0] cumpleveces [f 361] [da "x (:f * 1.66666) da "y (sen :f) cp fx (-300 + :x) fy (:y * 200) cp ad 1 at 1 sp]
fin

para cosseeno
t1, sp fpos [-300 0] cumpleveces [f 361] [da "x (:f * 1.66666) da "y (cos :f) cp fx (-300 + :x) fy (:y * 200) cp ad 1 at 1 sp] fin

Conclusión
Me di cuenta que no fue tan difícil programar este tipo de funciones y que se me hara, a mi y a mis compañeros, mas facil realizar las demás funciones trigonometricas.

Comentarios al maestro:
Ninguno por el momento


Sesión 2. Reporte de Ceda de Pedro & Laura

Pedro Coronel
Laura Yedra

Sesión #2
9 de febrero de 2007

Propósito: plasmar en Micromundos las gráficas de las funciones seno y coseno.

Desarrollo:
1. Entramos al salón y nos dieron instrucciones de cómo sería el trabajo en las máquinas ese día.
2. La máquina que nosotros usamos en el Ceda de Matemáticas, la iban a utilizar las maestras, así que tuvimos que usar la de la maestra Beatriz.
3. Una vez que se asignaron las instrucciones, comenzamos a trabajar en micromundos, programando a la tortuga para que pudiera hacer las gráficas de seno y coseno.
4. Nosotros razonamos las instrucciones que se debían utilizar para la realización de las gráficas, con ayuda del vocabulario que ya viene dentro del programa de micromundos.
5. Al término de la clase, le enseñamos a la maestra Sandra nuestros apuntes de clase (el reporte), para que nos lo pudiera firmar y nos pudiéramos ir a nuestra siguiente clase.


Diagrama de Flujo


Cálculos Analíticos
para seno
t1, sp fpos [-300 0] cumpleveces [t 361] [da "x (:t * 1.66666) da "y (sen :t) cp fx (-300 + :x) fy (:y * 200) cp ad 1 at 1 sp]
fin
para coseno
t1, sp fpos [-300 0] cumpleveces [t 361] [da "x (:t * 1.66666) da "y (cos :t) cp fx (-300 + :x) fy (:y * 200) cp ad 1 at 1 sp]
fin
Conclusiones
Reforzamos y recordamos las primitivas usadas en Micromundos, ya que, a pesar de que usamos bastante esta plataforma, a veces se nos olvidan muchas primitivas y por eso no podemos avanzar. Recordamos cómo se usaba, y nos basamos en las instrucciones que nos dio la maestra Sandra, previamente. Descubrimos que hay gráficas que requieren menor programación, como la gráfica de funciones. Aunque, hay que razonar bastante para poder obtener las combinaciones de primitivas necesarias para poder graficar, por ejemplo, una gráfica de la función seno.

Observaciones al maestro:
Nosotros damos las gracias a las maestras Beatriz y Sandra, ya que cuando teníamos alguna duda ellas nos ayudaban y nos explicaban para que se pudiera realizar el trabajo, y gracias a ellas pudimos hacerlo.

diagrama


2 Sesión de Ceda

Plano Trigonométrico

DESARROLLO:
*En el programa de micromundos se empieza el procesamiento para la simulación del plano trigonométrico y las funciones correspondientes para esta sesión, las cuales eran la función seno, y la función coseno.


También tuve que desarrollar, mas bien que perfeccionar el plano, para que la simulación de la grafica de las funciones quedara a escala con el plano. Ya que era necesario crear igualdad en las graficas.


Era necesario acabar estas dos funciones, para así poder empezar en las sesiones que vienen las funciones que faltan, las cuales son: tangente, cotangente, secante, y cosecante.




COMENTARIO

*Realmente creo que es muy difícil graficar las funciones, y mas si solo nos dan una sola sesión para graficar dos de las funciones.

También quiero resaltar que en mi caso ha sido muy difícil, ya que en las dos sesiones que llevamos, ambas veces me ha tocado hacerlo solo, ya que por x o por y razón mi pareja no ha estado.

También pienso que mas tiempo, o sino mas sesiones a la semana serviría para terminar le proyecto.

CONCLUSIONES

*El plano trigonométrico esta segmentado en los cuatro cuadrantes, y a su vez lleva consigo ya sea la función de seno, coseno , tangente, cotangente, secante y cosecante.

Es importante hacer las funciones para el completo funcionamiento del plano, y a su vez para ver las diferencias que hay entre cada función, ya que todas son diferentes entre si.

Fernando Quistián







2da Sesion de CEDA Plano Trigonometrico: Amin y Cesar

2 Sesión de Ceda

Plano Trigonométrico
Plano Cartesiano
Hoja Polar

DESARROLLO:
*En esta segunda sesión de CEDA llegamos al salón de computación y posteriormente la maestra nos indico lo que teníamos que hacer y procedimos a cumplir con nuestro trabajo, el cual era programar las primitivas correspondientes en micro mundos para que de esa manera pudiéramos graficar las funciones:
SENO y COSENO, en el plano trigonométrico.



COMENTARIO
*El tiempo de la clase para graficar fue suficiente a nuestro parecer, pero sin embargo nos falto tiempo para hacer más cosas en el proyecto como: botones e instrucciones. Para que de esa manera fuera más fácil para el usuario ver el proyecto.

CONCLUSIONES
*El plano trigonométrico esta segmentado en 4 partes, que corresponden a los cuadrantes del circulo, y con las funciones seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante. Las cuales vamos a graficar en las sesiones de CEDA siguientes.

OBSERVACIONES A LA BITACORA
*Un poco de ayuda para las siguientes graficas seria bueno.

OBSERVACIONES AL MAESTRO
*Ninguna por el momento.






Iris Ortiz Viruès
Carmen Hernández


Sesión #29 de febrero de 2007


Objetivo: Graficaron de plano trigonométrico, funciones seno y coseno, en el programa Mircromundos

Desarrollo:

* Llegamos puntualmente a la clase de 7:30 en el salón de CEDA 3.

* Se modificaron algunas parejas por los cambios de salón.

* Empezamos a programar de manera normal las graficas asignadas.

* Al finalizar la hora guardamos el proyecto y nos retiramos.

Diagrama de Flujo
Cálculos aritméticos (Programación)

para plano
limpia
sp fpos [-363 -142] frumbo 0 cp fcolor 132 fgrosor 2 ad 300 sp at 150 de 90 cp ad 180 iz 90 ad 150 at 300 ad 150 de 90 ad 180 iz 90 ad 150 at 300 ad 150 de 90 ad 180 iz 90 ad 150 at 300 ad 150 de 90 ad 180 iz 90 ad 150 at 300 sp ad 150 iz 90 ad 720 de 180 repite 35 [cp ad 20 de 90 ad 5 at 10 ad 5 iz 90] sp fpos [-363 -142] cp repite 20 [ad 5 at 10 ad 5 iz 90 ad 15 de 90] ad 5 at 10 ad 5 sp sp ad 180 de 180
cp repite 20 [ad 5 at 10 ad 5 iz 90 ad 15 de 90] ad 5 at 10 ad 5 repite 3 [sp iz 180 ad 180 iz 90 ad 300 de 270
cp repite 20 [ad 5 at 10 ad 5 iz 90 ad 15 de 90] ad 5 at 10 ad 5 ]
fin

Conclusión:


En esta sesión de ceda pudimos avanzar en nuestro proyecto y aunque nos cuesta mucho trabajo la programación creemos que somos un buen equipo ya que las dos estamos aprendiendo y eso es bueno por que así nos podemos apoyar.


Comentarios al maestro:


Nosotras comentamos en el reporte anterior nuestra inconformidad con el programa, la verdad esperamos recibir mas apoyo de la maestra para aprender programación ya que aunque las dos llevamos tiempo en el colegio nunca antes habíamos utilizado a este nivel Micromundos y esperamos contar con la asesora de la maestra a cargo.


Viernes 9 de febrero de 2007: Héctor Quintanar, Mónica González Montero

Número de sesión: 2

Fecha: 9 de febrero de 2006

Nombre del equipo: Héctor Quintanar, Mónica González Montero

Objetivo:

El objetivo de esta sesión fue finalizar nuestro Plano trigonométrico si no lo habíamos terminado. Una ves terminado teníamos que realizar la función seno y coseno en el plano.

Desarrollo:

La sesión de hoy comenzó cuando nos colocamos cada pareja en su respectiva máquina, la maestra pasó lista y empezamos. Como no habíamos terminado nuestro Plano trigonométrico lo terminamos, esto no nos tardo mucho; después pasamos el desarrollo de las funciones seno y coseno. Para esto realizamos procedimientos similares a los del plano cartesiano que hicimos anteriormente. Durante nuestro desarrollo tuvimos un problema, no pudimos realizar las funciones de seno y coseno por que no supimos que estaba mal con nuestro proyecto, ya que la maestra betty no nos supo decir que estaba mal, por que dijo que lo que teníamos del seno era correcto. Así que nos dijo que en la próxima clase lo solucionábamos, y estamos seguros de que es la clase siguiente terminaremos la asignatura.

Diagrama de flujo:























Comentarios:

No senos hizo difícil el razonamiento, lo que no entendemos es por que esta mal nuestro procedimiento, pero estamos casi seguros de que en la próxima clase vamos a terminar las funciones seno y coseno.

Conclusiones:

Gracias a esta actividad pudimos reafirmar algo que en clase ya habíamos visto, cumpleveces y la función sen, la cual ya senos había olvidado. Pero gracias a las maestras lo recordamos y lo entendimos, solo como ya mencionamos antes; no entendemos por que esta mal nuestro procedimiento.

lunes, 12 de febrero de 2007

Viernes 9 de febrero - Daniel Moctezuma & Alejandra Pérez

Alejandra Pérez Navarrete
Daniel Moctezuma Baker

Sesión #2
9 de febrero de 2007

Objetivo: Graficación de las funciones seno y coseno en un plano trigonométricos en Micromundos.

Desarrollo
1. Se entró al salón de manera puntual.
2. Por los cambios de alumnos en ambos salones de 4o. semestre, se modificaron las parejas.
3. Regresamos a nuestras computadoras designadas para programar y realizar las gráficas de la función seno y coseno.
4. Guardamos nuestro proyecto al terminar la clase y le enseñamos a la maestra nuestros bocetos de reporte. Salimos del salón.

Diagrama de Flujo
NOTA: Sugerimos que haga click en la imagen para ampliar.



Cálculos aritméticos
para sin
t1, sp fcolor 15 fpos [-300 0]
cumpleveces [t 361] [da "x (:t * 1.6666) da "y (sen :t) cp fx (-300 + :x) fy (:y * 200) cp ad 1 at 1 sp]
fin

para csin
t1, sp fcolor 105 fpos [-300 0]
cumpleveces [t 361] [da "x (:t * 1.6666) da "y (cos :t)
cp fx (-300 + :x) fy (:y * 200) cp ad 1 at 1 sp]
fin


Conclusión
Con esta sesión hemos podido descubrir una forma para representar en programación de Micromundos el movimiento de 2 simples funciones trigonométricas.

Comentarios al maestro
Hemos oído últimamente quejas de varios de nuestros compañeros sobre la inutilidad de la programación de Micromundos en su vida futura. Es muy posible que sea, pero saber cómo aprender un lenguaje de programación resulta ser lo más importante. ¿Qué tan similar es el lenguaje de Micromundos a C++ o Java?

viernes, 9 de febrero de 2007

ISABELLA SMITH MORENO

SESION #2
FECHA: 9 / FEB/ 07

PROYECTO: GRAFICA DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

PROPOSITO: En micromundos representar en el plano trigonométrico la función de seno y coseno.

DESARROLLO: Llegamos y la maestra me asigno mi computadora. Así que empecé hacer las funciones de seno y seno en micromundos. Finalmente, hice mi reporte a mano y fui a que la maestra me lo firmara.

DIAGRAMA DE FLUJO:

para seno
Sp origen cp
w> 361
Da “x :w * 1.5
Da “y sen :w
Fx – 270 + :x
Fy 150 * :y
Ad 1 at 1
fin


para coseno
Sp origen cp
w> 361
Da “x :w * 1.5
Da “y cos :w
Ad 1 at 1
Fy 150 * :y
Fx – 270 + :x
ad 1 at 1
fin

CALCULOS ANALITICOS: No hubo necesidad

CONCLUSION: Me parecio un proyecto muy interesante y se me facilito mucho estas dos funciones.

OBSERVACIONES A LA MAESTRA: Aun no tengo algun comentario en especifico, solo les quiero felicitar por el gran trabajo que estan haciendo con nuestra generacion.

Felicidades

Quiero enviarles un mensaje de felicitación a todos los entusiastas jóvenes y maestras de este proyecto. Recordemos que cuando nos abrimos a nuevas ideas crecemos .

un gran beso Lula

Felicidades

Quiero enviarles un mensjae de felicitación a todos los entusiastas jóvenes y maestras de este proyecto. Recordemos que cuando nos abrimos a nuevas ideas crecemos .

un gran beso Lula

jueves, 8 de febrero de 2007

Alyssa e Isabel (4Sem A)
Sesión 1
2/Feb/07
Propósito de la actividad
Copiar (Hoja polar y plano cartesiano) y realizar (plano trigonométrico) proyectos base que nos ayudaran a realizar nuestros proyectos futuros.
Desarrollo
1. Llegamos a ceda.
2. Nos dieron las instrucciones del día.
3. Le mostramos la lluvia de ideas a la maestra para nuestro proyecto final y elegimos tema.
4. Copiamos los proyectos de hoja polar y plano cartesiano y realizamos el proyecto de plano trigonométrico en micromundos.
5. Colocamos cada proyecto en las carpetas que la maestra pidió unas clases antes.
5. Termino la clase y nos fuimos a nuestra respectiva clase.

Conclusión
Yo creo que fue importante elaborar estos proyectos desde un principio y tenerlos ya localizados ya que son los esquemas base para los proyectos que vamos a realizar en los proyectos futuros durante este semestre.
Observaciones al maestro
En esta sesión de ceda no requerí de mucha ayuda por parte de la maestra solo cuando nos dio las instrucciones y para escoger mi tema de mi proyecto final.
Sesión No. 1
Andrea López & Jose Ramon Hdez

Objetivo;
Graficar el plano cartesiano para después graficar las funciones trigonometricas.

Desarrollo:
En la primera sesion se nos pidio entrar a micromundos y graficar el plano cartesiano donde vamos a graficar las funciones.No fue tan complicado ya que esto ya lo habíamos estado trabajando..

Diagrama de flujo:




Calculo Analítico:
No fue necesario hacer cálculos ya que no se requería en esta primera sesión.

Conlcuciones:
Nuestra conclusión es que este proyecto va a ser algo complicado pero a la ves interesante ya que vamos a aprender a programar las funciones trigonometricas y espero que en equipo logremos completar el objetivo

Observaciones al maestro:
Las únicas dos observaciones que le podríamos hacer primero es agradecerle ya que hizo las parejas por nivel , los que lo dominan con los que le cuesta mas trabajo y segundo espero que se nos de el tiempo suficiente.












Isabella Smith Moreno

Sesión #12 de febrero de 2007Propósito: En Micromundos realizar las hojas polares, el plano cartesiano y las gráficas de funciones, además de hacer el plano trigonométrico.

Desarrollo:
Yo no estuve presente ese día, pero ya con anterioridad había hecho mi parte en mi casa. Y le di mi trabajo a mi compañera Susana Hernández. Debido al cambio de salón tuve que cambiar de pareja y aun no se cual es mi ecuación.

Diagramas de flujo:No hubo necesidad

Cálculos analíticos:No hubo necesidad

Conclusiones
Este es un nuevo proyecto y espero que todo salga bien. Es una nueva meta para todos pero ojala que todo salga a la perfección.Observaciones al maestro
Esta muy bien este trabajo, me gusta mucho el apoyo que la maestra Bety nos brinda en cada sesión.

Reporte de CEDA (Pedro & Laura)

Pedro Coronel
Laura Yedra

Sesión #1
2 de febrero de 2007

Propósito: plasmar en Micromundos las hojas polares, el plano cartesiano y las gráficas de funciones.

Desarrollo:
Entramos al salón y nos dieron instrucciones de cómo sería la distribución de máquinas
Una vez asignadas las parejas, comenzamos con la realización de las hojas polares y demás.
Copiamos las instrucciones de nuestros proyectos del semestre pasado, los cuales contenían la hoja polar y el plano cartesiano.
La gráfica de funciones, la sacamos de un proyecto que ya estaba ahí en la carpeta de Matemáticas, dentro de 4to semestre, el cual lo habían hecho para poder copiar las instrucciones.
Al término de la clase, le enseñamos a la maestra Sandra nuestros apuntes de clase (el reporte), para que nos lo pudiera firmar y nos pudiéramos ir a nuestra siguiente clase.

Diagramas de flujo
(No hubo necesidad de diagramas de flujo)
Cálculos analíticos
(No hubo necesidad de cálculos analíticos)

Conclusiones
Al copiar las instrucciones de Micromundos de hola polar, plano cartesiano y gráfica de funciones, reforzamos y recordamos las primitivas usadas en Micromundos, ya que, a pesar de que usamos bastante esta plataforma, a veces se nos olvidan muchas primitivas y por eso no podemos avanzar. Recordamos cómo se usaba, y nos basamos en las instrucciones que nos dio la maestra Sandra, previamente. Descubrimos que hay gráficas que requieren menor programación, como la gráfica de funciones.

Observaciones al maestro
Nosotros damos las gracias a las maestras Beatriz y Sandra, ya que cuando teníamos alguna duda ellas nos ayudaban y nos explicaban para que se pudiera realizar el trabajo, y gracias a ellas pudimos hacerlo.

Reporte de ceda. Givette y Tony

REPORTE DE CEDA


Nombre: Antonio Vaca Braña y Givette Pérez Oréa

Número de sesión: 1

Fecha: 2 de febrero de 2007

Objetivo: Realizar mediante procedimientos de programación en “Micro mundos” el plano trigonométrico que anteriormente se explico en clase.

Desarrollo:
Llegamos al salón de clases.
Me ubique en mi computadora.
Me puse a trabajar solo ya que mi pareja estaba ausente.
Leí las instrucciones detalladamente.
Inserte las instrucciones a la tortuga para que pintara el plano trigonométrico en la pantalla.
Una vez terminado el plano trigonométrico, agregué aspectos de diseño tales como texto, fondo, botones, etc.

Diagrame de flujo: No fue necesario hacer un diagrama de flujo.

Cálculos aritméticos: No fue necesario realizar ningún cálculo aritmético.

Conclusiones: Llegamos a la conclusión de que trazar el plano trigonométrico fue muy sencillo. Se asemeja mucho a trazar un plano cartesiano. El plano trigonométrico es como varios planos cartesiano juntos. Los procedimientos en Micro Mundos fueron muy sencillos. Se usaron primitivas como adelante, atrás, fijar grosor, fijar posición, etc.

Observaciones al maestro: Como un nuevo alumno me sentí bien e la sesión de CEDA. Me parece un buen método para aprender matemáticas ya que procesamos la información que ya tenemos y la plasmamos en un ejercicio. La clase me pareció dinámica y me gustó. Siento que va a haber dificultad en esta clase pero es un buen reto.

Itzel Jimena

Sesion # 1

Equipo: Jimena Murillo e Itzel Reyes

Objetivo: Hacer hoja polar y plano cartesiano. Comenzar las tablas de funciones

Desarrollo: Comenzamos la clase, la maestra paso lista, y empezó a revisar las lluvias de ideas que por cierto muchas ideas ya estaban elegidas. Después de eso nos sentamos en las computadoras asignadas y comenzamos a hacer el plano y la hoja polar (fueron guardados en una carpeta). Terminamos y empezamos hacer la grafica de las funciones, toco el timbre y lo guardamos en otra carpeta.

Observaciones: Nos cuesta un poco programar.

Conclusión: Descubrimos que la grafica de funciones solo ocupa programaciones menores, creemos que estará un poco fácil hacerlo.

reporte semanal de matemáticas (iris ortiz y carme hdz.)

Colegio Las Hayas
Bachillerato
IV semestre A













REPORTE DE CEDA
Matemáticas
Sesión No. 1








Mtra. Sandra Vázquez P.
Alumnas: Iris Ortiz Viruès y Carmen Hernández








Xalapa, Ver. a 9 de febrero de 2007
Propósito de la Actividad

Crear las bases en cuanto a carpetas y gráficas que vamos a utilizar en nuestros proyectos de CEDA durante este primer parcial del IV semestre. Debimos terminar las gráficas de hoja polar y plano cartesiano para que sirvan de base y posteriormente poder trabajar en ellas usando diferentes ecuaciones y retos.

Desarrollo

Durante esta sesión de CEDA, estuvimos mas bien enfocados en la organización del proyecto y la maestra nos dio instrucciones y la manera de cómo vamos a trabajar.

*Llegamos a la clase a las 7:30 AM en punto,

*Después hablamos un poco sobre nuestros proyectos individuales que entregaremos para calificación en este semestre

*Le entregamos a la maestra las propuestas para proyectos y ella los aprobaba o nos daba sugerencias

*Posteriormente la maestra nos dijo el reto para este semestre en Micromundos

*Nos habló sobre el reporte semanal y nos dictó los requisitos para entregarlo

*Se nos habló sobre la forma de entregarlo de ahora en adelante que sería mediante un Blog

*Se nos asignó la tarea de crear carpetas con nuestra pareja e incluir en ellas las gráficas (hoja polar y plano cartesiano)

*Trabajamos en las computadoras hasta que llegó el final de la calse


Diagrama de Flujo

No hubo programación.

Cálculos Analíticos

No hubo programación.


Conclusión

Nuestra conclusión es que esperamos lo mejor de las maestras en cuanto a comprensión y en cuanto a nosotros buena actitud, disposición y esfuerzo para poder alcanzar los objetivos establecidos durante esta sesión. En general las tareas a realizar fueron sencillas ya que la programación la habíamos hecho en repetidas ocasiones y lo que mas nos costó trabajo fue lo de las propuestas de proyecto individual.


Observaciones al Maestro

Maestra Sandra, me parece que su plan de trabajo en general está bien, sabemos que nosotras no somos nadie para decir que debe hacer y que no, simplemente se nos da este espacio y queremos aprovecharlo para darle nuestra opinión. La verdad creemos que Micromundos es algo que no nos va a funcionar para nada en el futuro ya que ninguna empresa lo emplea, tal vez desarrolle nuestras capacidades, sí, sin embargo, no será algo que podamos aplicar en un futuro (no tan lejano), además considero que nuestras calificaciones se van a ver terriblemente afectadas con el hecho de que nuestras notas de geometría y trigonometría están dependiendo totalmente de Micromundos. Esta es nuestra manera de pensar pero usted tiene la última palabra, solo le pedimos apoyo ya que se nos complica mucho esto de la programación.
Muchas Gracias.

Bienvenida

Comunidad de 4to. semestre, este es el blog que será la bitácora para dar seguimiento a los informes que semanalmente registren de la sesión de Matemáticas en CEDA3.

Esperamos que este medio sea funcional y les permita optimizar su trabajo y aprendizaje de proyectos en este ciclo escolar.

Las sugerencias para el uso de esta plataforma son:


  1. Redacta en un documento word previamente el informe

  2. Las imágenes que incluyas deben tener el formato jpg

  3. Conserva tus informes en USB y en tu computadora personal

  4. Los diagramas de flujo debes editarlos en word, usa la opción de diagrama de flujo dentro del menu autoformas

Actualización : 8 de febrero del 2007.