domingo, 10 de junio de 2007

Comentario a Fernanda (Rueda de la Fortuna)

El proyecto de Fernanda fue interesante porque nos demostro la circunferencia de la Rueda demas de tener otras aplicaciones. No habia pensado que al girar la rueda, esta pudiera pasmar una grafica de la funcion senoide, lo cual me parecio muy completo. Su maqueta y la simulacion den mmpro no hizo ver con mas detalles como la Rueda de laFortuna tien aplicaciones matematicas, tanto de la geometria analitica como de la trigonometria.
Por Tirsa Burelo

Los proyectos en general me parecieron muy interesantes; el de mi hijo en particular lo disfrute ya que pude ver todo el proceso, desde que empezó su maqueta hasta la presentación. El proyecto me pareció muy completo ya que para la presentación tuvieron que hacer uso de todas sus habilidades como el manejo de las computadoras, las actividades manuales y sus habilidades para exponer.

El uso del podcast me parece una herramienta nueva que esta bien que aprendan; pero de ninguna manera puede venir a sustituir las exposiciones o presentaciones realizadas frente al publico, pues esto es un situacion a la que se tendran que enfrentarse forzosamente durante su carrera y muy posiblemente en el trabajo que desempeñen después.

Para finalizar, me gustaría felicitar a todos los jóvenes por el esfuerzo que realizaron durante este proceso y hago extensiva la misma al grupo docente que intervino durante la realizacion de este proyecto.

comentario de tobogan (proyecto de itzel)

el proyecto de itzel del tobogan me parecio interesante porque su principal aplicacion es en la fisica, pero para poder hacer estas operaciones se necesita el algebra para poder despejar y resolver los problemas del principio de bernoulli.

comentario del proyecto de matematicas

Comentario al proyecto personal de investigación de matemáticas de 4º semestre

Por: Jorge Vaca

Pienso que este proyecto es muy interesante ya que se demuestra la aplicación de las matemáticas en nuestra vida cotidiana y que x's & y's , las derivadas e integrales que se estudian en el pizarrón del salón de clases tienen muchísimas aplicaciones muy interesantes.

Algunos proyectos fueron muy buenos e interesantes; otros fueron demasiado simples. El uso de la tecnología como los blogs y los podcast pienso que son un exeso de la tecnología y que aislan las relaciones personales, aun así, considero que es bueno que lo sepan usar ya que son técnicas educativas que van a la vanguardia y que se están usando en la mayoría de las universidades.

Una felicitación a todos los alumnos y a la maestra Sandra porque el proyecto fue interesante y es bueno ver el otro lado de las matemáticas.

Comentario para Itzel Reyes (hecho por: Isabella Smith)

bueno yo creo que la exposicion de mi compañera se enfocaba al uso que tienen las matematicas en modos de entretenimiento humano como lo es el tobogan, y cada uno tiene principios como el de bernulli en su caso. Me gusto mucho su maqueta se me hizo muy creativa. Ojala que se repitieran estas exposiciones por que son muy intersantes y son una manera de abrir los ojos a los adolescentes y hacerles ver que el mundo esta rodeado de matematicas.

Comentario para Fernanda Gonzalez (hecho por: Isabella Smith)

Me parecio interesante esta exposicion debido a que como en la mayoria de las cosas que vemos en la naturaleza son circunferencias. Fer demostro la circunferencia y al mismo tiempo pudimos ver que mientras gira se hace una grafica de la funcion senoidal. Los juegos como en este caso "La rueda de la fortuna" son grandes invensiones que ha creado el hombre. Me gusto mucho la forma en que expuso y la simulacion que creo.

comentario sobre el proyecto de fernanda gonzales- rueda de la fortuna

el proyecto de fernanda demostró el cambio de la altura de cualquier punto en la rueda de la fortuna al mismo tiempo que hacia una grafica de senosoide. La verdad me pareció bastante interesante ver como lo que vemos en la escuela se aplica para tantas cosas tan variadas y auqnue parezcan simples, no siempre lo son.

Comentario sobre proyecto de Maria Fernanda González

El proyecto de María Fernanda demostraba las diferentes aplicaciones matemáticas sobre la rueda de la fortuna. La forma circular de las ruedas de la fortuna significa que todas las partes de las mismas siguen la misma ruta, sin causar cambios bruscos de velocidad e inercia giratoria. Además, María Fernanda mostró una gráfica en que se demostraba que el cambio de altura de un punto en la rueda de la fortuna en relación con el paso del tiempo formaba una gráfica senoidal: el punto sube y baja con el paso del tiempo, formando una gráfica senoidal en un registro. Fue un proyecto muy interesante. Podría haber sido más interesante si lo pudiera demostrar el comportamiento senoidal de los datos del cambio de altura una rueda de la fortuna ahí en la presentación, aunque habría sido complicado. Buen proyecto.
Daniel Moctezuma

Comentario sobre proyecto de Itzel Reyes

El proyecto de Itzel Reyes era algo interesante. La idea de aplicar la ley de Bernoulli en una maqueta tan simple era extraño, porque el único cambio de presión era entre la jeringa y la manguera que conectaba al tubo. La aplicación de la circunferencia en los toboganes de la realidad es para hacer las curvas menos dolorosas para el usuario, y a veces es totalmente plano en partes rectas. Aún así, ella pudo señalar cómo servía el tobogán con el principio de Bernoulli. Muy interesante, aunque sentí que faltó un poco de información.

Daniel Moctezuma
Comentario para Hector:
El proyecto estuvo bastante interesante en cuento a la medida de los temblores. La simulacion en micromundos ayudo mucho a la presentacion ya que pudimo ver con mas detalles la presentacion del proyecto. Logro captar la atencion y la maqueta funciono como una buena representacion del tema.

Comentarios de proyecto

Comentario para Monica:
Tu proyecto fue uno de los mas interesantes. Su aplicacion matematica es algo sencilla, ya que la hoja polar la vimos en clase y aprendimos a usarla. En cuanto a la construccion y composicion de un radar, es complicado. Personalmente, nunca imagine que el radar tuviera tantas piezas y materiales complejos para que al final solo vieramos la pantalla. Me gusto mucho, tu simulacion y maqueta estuvieron exelentes.

Comentario para Itzel:
Descartando que tu maqueta no tuviera una aplicacion matematica asociada con la geometria analitica, el principio de Bernoulli y tu maqueta estuvieron muy bien. Hacer un parque acuatico fue la forma mas real de representarlo, ademas de hacer la simulacion en micromundos como un problema visto en la materia de fisica.

Comentario para Amin:
Los faros de los coches son hechos en una forma especial, pero hacerlo con espejos y un foco fue una representacion mas acercada a uno real. Estuvo muy interesante como hay mas formas aparte de las vistas en clase y como se aplican a la vida diaria.

Comentario para Jimena:
El skycoaster lo conocemos por la diversion que nos brinda, pero nunca me habia percatado que, al tirarse una persona de la cuerda, esta tenia la forma de una parabola. La simulacion de micromundos fue un complemento que supo captar nuestra atencion. Estuvo muy interesante que a algun juego mecanico se le haya encontrado una aplicacion matematica.

comentario de rueda de la fortuna (proyecto de Fer Glez.)

Ya habia notado anteriormente las circunferencia que forma la rueda de la fortuna y los radios que se hacen notar en su estructura, pero nunca con tanto detenimiento, me parecio interesante darme cueta de como la mayoria de los juegos en las ferias y en general casi todas las cosas con las que convivimos en la vida diaria tienen aplicaciones matematicas

comentario de radares (proyecto de monica)

el proyecto de monica me pareció muy interesante, ya que nunca me habia percatado de que los radares encontraban la posicion de otros objetos por medio de el punto en una hoja polar. Me pareció malo que los radares, siendo algo tan util para prevenir accidentes, se hallan inventado por fines bélicos.

Comentario sobre el proyecto de Jimena Murillo

El proyecto de Jimena me pareció muy interesante ya que nos enseño una aplicación muy buena de la parabola. Debido a que el Skycoaster se ultiliza mucho para la diversión, me parecio muy interesante poder conocer mas acerca de el. La parabola que se crea apartir del movimiento, fuerza y velocidad de la persona es muy variable ya que cada persona tiene medidas diferentes de velocidad, peso, altura, etc. Tambien como nos dijo mi compañera, interviene mucho la longitud de la cuerda, y el grado de inclinacion de la persona. Jimena logró captar nuestra atención debido a que logro que la presentación fuera comprendida muy facilmente

Comentario (Isabel Martinez)

En verdad me agrado la invitaciòn que me hiciera mi hija Isabel a esta presentaciòn de las matemàticas aplicadas hubo exelentes trabajos , con mucha creatividad por parte de los alumnos de preparatoria.
Las exposiciones que presencie en esta ocasiòn fue el del equipo de mi hija. Laura presento la reflexiòn muy bien entendido y muy interesante tambien el de Cesar sobre los acueductos, y el de las cupùlas me parecio tambien muy interesante.
Yo creo es muy importante por parte del colegio estas presentaciones porque favorecen la creatividad del alumno.
Gracias
Ma. Isabel Morales de Martìnez
mamà de Ma. Isabel Martìnez
Deseo felicitar al colegio Las Hayas, a los maestros y alumnos de cuarto semestre de bachillerato por su reciente expocisión.
Fue un placer escuchar y ver un trabajo tan completo y fundamentado. Además dominado por cada uno de los alumnos. En verdad como padres de familia agradecemos al colegio por hacernos participes en la superación de nuestros hijos de esta manera.
atte.
Ruth Beilis de Muñoz

Comentario para Jimena Murillo (hecho por: Isabella Smith)

Su proyecto me parecio muy creativo, fue una aplicación muy buena la que nos mostro. El Skycoaster se utiliza en muchas partes, y es importante saber como funciona. La parabola que se forma es muy interesante ya que depende de la velocidad con la que vaya, el grado en el que se suelte y la longitud de la cuerda.

En fin este proyecto estuvo muy bueno y el de los demas tambien me gusto mucho, Jimena lo supo explicar muy bien y su simulacion en micromundos estuvo muy buena, con mucha calidad. Felicidades a mi compañera, a mis compañeros, a las maestras Sandra y Bety; por hacer trabajos como este de excelente calidad.

ATTE.ISABELLA SMITH MORENO

sábado, 9 de junio de 2007

Comentarios a Daniel Moctezuma

Compañeros, muchas gracias por existir en mi vida y en mi memoria. Estar con ustedes le ha dado un toque único a mi imaginación.
Aquí presentaré el comentario de mi madre acerca de mi proyecto y de la presentación en general:

"El proyecto de Daniel fue muy interesante y me gusto mucho. La presentación el todos los demas tambien fue muy interesante. Muchas gracias, maestra Sandra, por todo su apoyo que recibio Daniel este semestre. El aprendio mucho y esta muy contento con su esfuerzo gracias a usted."
Laura A. Baker

Muchas gracias! Tomen la libertad de comentar en este post dándole click al link de # Comments.

miércoles, 6 de junio de 2007

Podcast de Matemáticas: Compilación

Les presento el útlimo paquete del podcast de matemáticas: 2 episodios con todas las entrevistas y el episodio de comentario.

NOTA: Porfavor baje los archivos para escucharlos. La calidad de los archivos es inferior de 128 kbits, entonces se reproducirá a una velocidad mayor.



Dirección URL del sitio: http://www.box.net/shared/sidaau5v65


Le agradezco a todos los individuos que participaron en este proyecto y a la maestra Sandra Vazquez por la propuesta de proyecto y su apoyo. A la vez, quiero agradecerle a esta computadora vieja en la cual trabajé durante todo el transcurso de la formación del podcast. Es un milagro que siga prendiéndose todos los días.

Muchas gracias por sintonizarse al podcast, y muchas gracias por estar leyendo este post, porque posiblemente será uno de los últimos que escribe en la vida de este blog.

Se despide de todos ustedes, mandándoles un abrazo y un apretón de manos, Daniel

domingo, 27 de mayo de 2007

Podcast Matemáticas Versión 2 (En proceso)

Aquí está la segunda fase del Podcast de Matemáticas.
Más alumnos participarán en esta etapa, explicando sus proyectos de matemáticas de este semestre.

Hay un nuevo track de música al principio de cada episodio, además de incluir un episodio especial de comentario, por parte de los entrevistados y del grabador del podcast.

Más episodios se subirán al podcast cuando sean grabados y editados.

Ventana en flash de la carpeta del podcast. Los archivos se pueden bajar.


Link directo a la carpeta del podcast:

http://www.box.net/shared/3qvxyjefyv

Podcast en formato XML:
http://www.box.net/public/3qvxyjefyv/rss.xml

jueves, 10 de mayo de 2007

repoorte #3 Mónica González e Itzel Reyes

Fecha: 4 de mayo de 2007

Propósito: terminar las graficas de senosoide y cosenoide

Desarrollo:
1. Llegamos al salón y esperamos a que la maestra de matemáticas nos diera instrucciones u algún aviso
2.La maestra nos dio nuevas instrucciones acerca de las sesiones de ceda. Nos señale que nuestro trabajo de senosoide y cosenosoide debía entregarse el viernes 11 de mayo, y la información y marco teórico.
3. Ya después de haber recibido las instrucciones, nos sentamos en parejas delante de nuestras computadoras para terminar con la programación de las gráficas.
4. Después checamos que si funcionaran ambas
5. Concluyó la clase, y nos fuimos a nuestra siguiente clase.

Conclusiones
Llegamos a la conclusión que las graficas del cosenosoide y el senosoide son muy similares a las de coseno y seno, por eso es su nombre solo que son mas complejas y se nos dificulto mas.

Observaciones a la maestra(s)

Gracias por su apoyo y comprensión en todo momento ya que asi nos dieron mas tiempo para hacer lo de nuestro proyecto final. Sigan entendiendonos.
Fernanda & Emiliano
Sesión 3
Viernes 4 de Mayo

Objetivo: Continuar con nuestra simulacion del proyecto indivudual y terminar de graficar las funciones senosoide y cosenosoide

Desarrollo:
1.-Entramos el salon y la maestra aclaro las fechas de los proyectos
2.-Pasamos a las computadoras para terminas con las funciones senoide y cosenosoide.
3.-Algunos de nuestros compañeros terminaron y llamaron a la maestra para que checara sus proyectos
5.-Avazamos, cerramos sesion al toque y pasamos a nuestra siguiente clase

Calculos analíticos:
para plano
t1, sp origen cp fcolor 9 de 90 ad 300 at 600 repite 4 [iz 90 ad 200 at 400 ad 200 de 90 ad 150] iz 90 ad 200 at 400 ad 200 de 90 repite 4 [repite 9 [at 16.66 de 90 ad 10 at 20 ad 10 iz 90]] repite 5 [frumbo 0 ad 200 de 90 ad 20 at 40 ad 20 iz 90 at 400 de 90 ad 20 at 40 ad 20 iz 90 ad 200 de 90 ad 150]t1, sp fcolor 137 sp fpos [-300 0]cumpleveces [t 1083] [da "x (:t * .555) da "y (sen :t) cp fx (-300 + :x) fy (:y * 200) cp ad 1 at 1 sp]fin

para plano2
t1, sp origen cp fcolor 0 de 90 ad 300 at 600 repite 4 [iz 90 ad 200 at 400 ad 200 de 90 ad 150] iz 90 ad 200 at 400 ad 200 de 90 repite 4 [repite 9 [at 16.66 de 90 ad 10 at 20 ad 10 iz 90]] repite 5 [frumbo 0 ad 200 de 90 ad 20 at 40 ad 20 iz 90 at 400 de 90 ad 20 at 40 ad 20 iz 90 ad 200 de 90 ad 150]t1, sp fcolor 45 fpos [-300 0]cumpleveces [t 1083] [da "x (:t * .555) da "y (cos :t)cp fx (-300 + :x) fy (:y * 200) cp ad 1 at 1 sp]
fin


Diagrama de Flujo
Pendiente

Conclusión
Fue mas facil graficar estas funciones ya que teniamos en mente lo procedimientos gracias a las funciones pasadas

Comentario para el maestro
Gracias a la mastra Sandra y a la maestra Beti por el apoyo brindado










Sesión No. 3 matemáticas CEDA

11 de mayo de 2007

Iris Ortiz Virués
León Mtz. Luna

Propósito:
Terminar de plasmar en micromundos pro las gráficas que demuestran un senosoide y un cosenosoide.

Desarrollo:

1. Llegamos al salón y esperamos a que la maestra nos diera las instrucciones
2. Esta vez, nos tardamos un poco con las instrucciones, ya que la maestra nos indicó como iban a realizarse las siguientes sesiones en ceda. Nos indicó que el viernes 11 de mayo tenemos que entregar nuestro proyecto de senosoide y cosenosoide, y la información y marco teórico de nuestro proyecto de simulación.
3. Ya después de haber recibido las instrucciones, nos sentamos en parejas delante de nuestras computadoras para terminar con la programación de las gráficas. Ya estábamos en los últimos detalles, así que solo pusimos portada, y botones.
4. Por último, checamos que las gráficas y demás estuvieran bien plasmados en el proyecto.

Cálculos analíticos

para iniciopágina1modopresentacionfinpara laurat1, sp origen cp de 90 ad 240 sp ad 60 at 60 cp at 540 iz 90 ad 150 at 300 sp origen de 90 ad 240 cp iz 90 ad 150 at 300finpara senosoidesp pedro, bt fpos [-300 0] fcolor 9 cumpleveces [x 1082] [da "y (sen :x ) cp da "x1 (:x * .5) fx -300 + :x1 fy 150 * :y ad .1 at .1 pedro, es (fr :x1 ", :y)] sp fpos [316 -20]finpara cosenosoidesp pedro, bt fpos [-300 0] fcolor 9 cumpleveces [x 1082] [da "y (cos :x ) cp da "x1 :x .5) fx -300 + :x1 fy 150 * :y ad .1 at .1 pedro, es (fr :x1 ", :y)] sp fpos [316 -20]

fin


Conclusiones
Se nos complicó un poco todo esto de las gráficas pero nos concentramos y al final lo pudimos lograr gracias a que trabajamos en equipo y nos propusimos terminar bien lo que planeàbamos.

Observaciones a la maestra
Les agradecemos nos hayan dado mas tiempo para entregar la simulación del proyecto de cónicas ya que no lo hubiéramos logrado.

Pedro & Laura. Sesión 3. Segundo Parcial. Reporte de CEDA

Pedro Coronel
Laura Yedra

Sesión #3
4 de mayo de 2007

Propósito: terminar de plasmar en micromundos las gráficas senosoide y cosenosoide.

Desarrollo:
1. Llegamos al salón y esperamos a que la maestra nos diera las instrucciones
2. Esta vez, nos tardamos un poco con las instrucciones, ya que la maestra nos indicó como iban a realizarse las siguientes sesiones en ceda. Nos indicó que el viernes 11 de mayo tenemos que entregar nuestro proyecto de senosoide y cosenosoide, y la información y marco teórico de nuestro proyecto de simulación.
3. Ya después de haber recibido las instrucciones, nos sentamos en parejas delante de nuestras computadoras para terminar con la programación de las gráficas. Ya estábamos en los últimos detalles, así que solo pusimos portada, y botones.
4. Por último, checamos que las gráficas y demás estuvieran bien plasmados en el proyecto.

5. Concluyó la clase, y nos fuimos a nuestra siguiente clase.


Diagrama de flujo


Cálculos analíticos

para inicio
página1
modopresentacion
fin
para laura
t1, sp origen cp de 90 ad 240 sp ad 60 at 60 cp at 540 iz 90 ad 150 at 300 sp origen de 90 ad 240 cp iz 90 ad 150 at 300
fin
para senosoide
sp pedro, bt fpos [-300 0] fcolor 9 cumpleveces [x 1082] [da "y (sen :x ) cp da "x1 (:x * .5) fx -300 + :x1 fy 150 * :y ad .1 at .1 pedro, es (fr :x1 ", :y)] sp fpos [316 -20]
fin
para cosenosoide
sp pedro, bt fpos [-300 0] fcolor 9 cumpleveces [x 1082] [da "y (cos :x ) cp da "x1 :x .5) fx -300 + :x1 fy 150 * :y ad .1 at .1 pedro, es (fr :x1 ", :y)] sp fpos [316 -20]

fin


Conclusiones
Al hacer las nuevas gráficas senosoide y cosenosoide pudimos recordar como se hacen las gráficas seno y coseno, ya que así como su nombre lo indica, son casi iguales, pero estas tan sólo son más largas.

Observaciones a la maestra

Le damos las gracias a las maestras Sandra y Beatriz, ya que sin su ayuda no hubiéramos podido terminar este proyecto. Y gracias a ellas podemos entender mejor las gráficas.

Sesión 3 Daniel Moctezuma - Melissa Muñoz

Daniel Moctezuma
Melissa Muñoz

Sesión #3 Parcial II

Objetivo: Graficación de ondas senoidales y cosenoidales.

Desarrollo:
1. Se entró al salón puntualmente.
2. La maestra Sandra juntó a todos los alumnos del salón para platicar sobre el proyecto del semestre. Se cubrió porcentajes. Sobresalió la declaración del cambio de fecha de presentación.
3. Los alumnos regresaron a sus computadoras para continuar trabajando.
4. Los alumnos que ya habían terminado la programación de las ondas alojaron su archivo en una carpeta cerrada de la red escolar.
5. Al terminar la clase, los alumnos salieron del salón de CEDA para continuar con sus clases.

Diagrama de flujo

[Pendiente]

Cálculos aritméticos

Programación para onda senoidal:

para sine
da "a (700 / freq) da "b (:a / 360)

siotro freq = 1[t1, sp fcolor 105 fpos [-350 0]cumpleveces [t 361] [da "x (-350 + :t * :b) da "y (sen :t) cp fx (:x) fy (:y * 200) sp]]

[t1, sp fcolor 105 da "ini (-350) fpos [-350 0] repite freq [cumpleveces [t 361][t1, da "x (:ini + :t * :b) da "y (200 * (sen :t)) cp fx (:x) fy (:y) si coorx > 350 [deténtodo]] da "ini coorx]]
fin


Programación para onda cosenoidal:

para cosine
da "a (700 / freq) da "b (:a / 360)

siotro freq = 1 [t1, sp fcolor 65 fpos [-350 0] cumpleveces [t 361] [da "x (-350 + :t * :b) da "y (cos :t) cp fx (:x) fy (:y * 200) sp] ]

[t1, sp fcolor 65 da "ini (-350) fpos [-350 0] repite freq [cumpleveces [t 361][t1, da "x (:ini + :t * :b) da "y (200 * (cos :t)) cp fx (:x) fy (:y) si coorx > 350 [deténtodo]] da "ini coorx]]
fin


Conclusión
El avance de la programación de las ondas significó una mayor comprensión sobre las ondas para aquellos que trabajan con ondas en su proyecto personal.

Comentario para el maestro
Agradecemos todos sus anuncios sobre cambios en el proyecto. Nos hubiera sido más práctico saber que un documento de tipo formal se iba a redactar con adelanto para evitar problemas que se observarán el día 11 de mayo de 2007.

Podcast de Matemáticas BETA

Las entrevistas han sido uploadeadas (subidas) al internet a una carpeta pública en la red box.net

Similar a un feed the RSS (Really Simple Syndication), los archivos están ordenados y listos para ser bajados, como cualquier archivo del internet.

Algunos archivos se reproducirán en una ventana, otros se bajaran directamente. Haga click en el botón con el signo de + para bajar los archivos.

Gracias a todos los que participaron en las grabaciones.

Carpeta abierta en ventana flash:
NOTA: Aún en fase de preparación BETA. Algunos archivos tienen un bitrate bajo, lo que provoca que en el reproductor flash de la siguiente ventana el sonido sea acelerado.


La carpeta se puede acceder de esta dirección: http://www.box.net/shared/ru1e3iqi0y

La carpeta también tiene su propio archivo XML, es decir, tiene su propio feed de RSS: http://www.box.net/public/ru1e3iqi0y/rss.xml

EDIT: NOTA: Los archivos serán reparados durante este puente. El bitrate de los archivos será elevado a 128 kbits/s para mejor calidad. Aumentará el tamaño de los archivos consecuentemente.

martes, 8 de mayo de 2007

Jimena e Isabel
Sesión 3
Viernes 4 de Mayo

Objetivo: Terminar y entregar las graficas de senosoide y cosenosoide. Continuar con nuestro proyecto individual.

Desarrollo:

1.-Entramos al salón.

2.-La maestra nos dijo las fechas de entrega de proyectos y el formato que deben llevar.

3.-Pasamos a las computadoras para finalizar con la graficación de senoide y cosenosoide.

4.-Mostramos nuestro producto final de las graficas a la maestra Y las aprobó por lo tanto después las guardamos en la carpeta correspondiente.

5.-Consultamos nuestras fuentes para nuestro trabajo final.

Calculo analítico:

para trigO
t1, sp origen cp fcolor 77 de 90 ad 300 at 600 repite 4 [iz 90 ad 200 at 400 ad 200 de 90 ad 150] iz 90 ad 200 at 400 ad 200 de 90 repite 4 [repite 9 [at 16.66 de 90 ad 10 at 20 ad 10 iz 90]] repite 5 [frumbo 0 ad 200 de 90 ad 20 at 40 ad 20 iz 90 at 400 de 90 ad 20 at 40 ad 20 iz 90 ad 200 de 90 ad 150]
fin

para senOsOide
t1, sp fcolor 54 sp fpos [-300 0]
cumpleveces [t 1083] [da "x (:t * .555) da "y (sen :t) cp fx (-300 + :x) fy (:y * 200) cp ad 1 at 1 sp]
fin

para cOsenOsOide
t1, sp fcolor 54 fpos [-300 0]
cumpleveces [t 1083] [da "x (:t * .555) da "y (cos :t)
cp fx (-300 + :x) fy (:y * 200) cp ad 1 at 1 sp]
fin

Diagrama de flujo: (imagen)

Conclusión:

El proyecto de senosoide y cosenosoide se me hicieron temas muy fáciles ya que teníamos las bases de los proyectos pasados ya realizados. Continuamos con nuestro proyecto pasado y creo que vamos bien considero que nuestras simulaciones si están saliendo como las planeamos.

Comentario a maestra:

Le agradezco por haberme brindado su ayuda para la investigación (el marco teórico) de mi proyecto final y haber guiado por el tema que usted desea que le exponga.

11 de mayo.Aclarando DUDAS!!!!!!

Queridos alumnos,

Han surgido dudas con respecto a que entregar el 11 de mayo , por lo que les invitamos a nuevamente leer en este blog el aviso del 4 de mayo. En el se especifica claramente lo que tiene que entregar.

A los encargados de la revista (Gisela, Aida , Ines) les recordamos deben subir el formato a la carpeta correspondiente ubicada en Matematicas.

consultas adicionales , nos buscan en CEDA3 o CEDA2.

lunes, 7 de mayo de 2007

PARTICIPACION EXTRA


Queridos alumnos:


Tenemos el gusto de participarles de esta opcion que los beneficiara en partipacion extra.


La herramienta se llama podcast y permite generan archivos de audio tipo mp3 / mp4 .


La sugerencia es que graben sus entrevistas por medio de esta modalidad. Se les pide tambien documente el procedimiento que usaran para obtener este resultado.


Algunos sitios de consulta en español





Esperamos su entusiamo verlo presente en esta participacion extra.

sábado, 5 de mayo de 2007

sesion 3 Isabella y Alejandro

Sesion 3 Isabella Smith Moreno & Alejandro Fernandez Cuellar
Parcial II


Objetivo: Conocer las fechas finales de entregas y empezar con la grafica de senoide y coseniode.


Desarrollo:

1.-Llegamos al salon y la maestra nos dio las fechas finales para entregar proyectos.

2.-Pasamos a las computadoras para iniciar la grafica de senoide y cosenoide

3.-Comparamos fuentes entre nosotros para nuestro trabajo final.


Diagrama de flujo:


Cálculos aritméticos


para cosenoide
limpia
da "a (730 / frecuencia)
da "b (:a / 360)
sp fcolor 115 da "ini (-380) fpos [-380 0] repite frecuencia
[cumpleveces [t 361]
[da "x (:ini + :t * :b)
da "y (200 * (cos :t))
cp fx (:x) fy (:y) si coorx > 350 [deténtodo]]
da "ini coorx]
fin



para senoide
limpia
da "e (:s / 360)
da "s (730 / frecuencia)
sp fcolor 15 da "se (-380) fpos [-380 0] repite frecuencia [cumpleveces [xx 361]
[da "x (:se + :xx * :e)
da "y (200 * (sen :xx))
cp fx (:x) fy (:y)
si coorx > 380 [deténtodo]]
da "se coorx]
fin


Comentario a maestras: Les agradecemos que nos den el apoyo necesario para concluir correctamente nuestros proyectos.


viernes, 4 de mayo de 2007

CALENDARIO FINAL

Queridos alumnos , tengan agendadas las siguientes






fechas : 11 de mayo de 2007

1. Cierre del 2do bimestre y entrega final de las gráficas de senosoide – cosenosoide


2. Proyecto de investigación(presentación en PowerPoint)



1 de junio de 2007-05-04

1. Examen Final(Presentación de proyectos)2. El porcentaje de evaluación es 20 % de la calificación final, el cual se desglosa de la siguiente manera :10% Pregunta10% Presentación de proyecto3. El 80% restante se asigna de la siguiente manera : 40% calculo
40% trigonometría y Analítica

Sean puntuales en sus entregas , considerando solicitar revisiones previas a las fechas de entrega por parte de la maestra Sandra o mtra. Beti.
Exito en sus exámenes.

jueves, 26 de abril de 2007

Sesión 2 - Daniel Moctezuma y Melissa Muñoz

Daniel Moctezuma Baker
Melissa Muñoz Beiliz

Sesión #2 Parcial II

Objetivo: Ampliación de información del proyecto. Iniciación de las gráficas senoidales y cosenoidales.

Desarrollo
1. Se entró al salón puntualmente.
2. La maestra indicó las nuevas formas en que se calificará el proyecto, además de la forma en que la presentación se calificará para la calificación final
3. Los alumnos se dirigieron a sus computadoras respectivas para continuar trabajando. Algunos ampliaron su información, otros continuaron trabajando en el archivo de presentación.
4. La sesión terminó y los alumnos guardaron sus proyectos para regresar a su salón.

Diagrama de flujo
[Aún no diseñado por la falta de una programación completa]

Cálculos aritméticos
[No necesitados]


Fuentes e información

Continuación de información sobre: Tubo de Rubens

El tubo de Rubens tiene la capacidad de mostrar una serie de flamas que representan la forma de la onda del sonido amplificado que se emite de la bocina. En los sonidos que tengan una forma senoidial provocarán en la serie de flamas una forma muy similar a la de una gráfica senoidal. A la vez, ésto sucede con cualquier tipo de sonido que se emita. Hay personas que incluso ponen música para ver la reacción del tubo ante el sonido.

El tubo de Rubens puede mostrar la forma de las ondas y al mismo tiempo la longitud de onda. La distancia entre 2 picos,los punto más altos de la onda, es la mitad de la longitud de la onda. Entonces, la distancia entre 3 picos es la longitud de la onda que se esté emitiendo.

Se puede medir esta distancia de manera directa o con utilidades de video de medición de distancias. Ésto solo será posible con un flujo continuo de gas, un sonido lo suficientemente claro y libre de distoriciones y un viento nulo. A la vez, el tubo tendrá que tener la suficiente longitud para poder apreciar el efecto de manera correcta, porque no todos los tubos de todas las longitudes mostrarán el efecto de cualquier onda de sonido. También, el tipo de gas utilizado mostrará otro efecto por su combustión.

Nuevas referencias utilizadas:
Hutt International Boys School (2007) Sound Flames: The Ruben Tube Recuperado el 20 de abril de 2007 de la red de la Victoria University of Wellington, en Nueva Zelanda.
[Por expander]


Conclusión
Agradecemos a la maestra por el apoyo para el nuevo proyecto, además por mencionar detalladamente los requerimientos para la calificación del proyecto y la calificación final.

Comentarios a la maestra
Gracias por su apoyo en este proyecto. El problema en el proyecto del Tubo de Rubens es la construcción del tubo y los materiales requeridos. Trabajo con el maestro Juan Carlos Mendez para construirlo adecuadamente.

miércoles, 25 de abril de 2007

Pedro & Laura. Sesión 2. II Parcial. Reporte de Ceda

Pedro Coronel
Laura Yedra

Sesión #2
20 de abril de 2007

Propósito: seguir haciendo en Micromundos el proyecto de simulación de una aplicación matemática.

Desarrollo:
1. Llegamos al salón y esperamos a la maestra para que nos diera las instrucciones
2. Nos acomodamos en las máquinas de acuerdo al mapa que la maestra Sandra tiene y así proseguimos a continuar con nuestro proyecto de simulación, el cual todavía no está terminado.
3. En parejas, seguimos con nuestro proyecto y tuvimos la oportunidad de acceder a Internet para poder conseguir más información y fotos acerca de nuestro proyecto personal. El proyecto es personal pero el proyecto de simulación es en parejas.
4. Por último, le enseñamos a la maestra un poco de nuestro proyecto para que lo fuera aprobando poco a poco.
5. Concluyó la clase, y nos fuimos a la siguiente clase
Diagramas de flujo
(No hubo, ya que no se necesito de nuevas instrucciones)

Cálculos analíticos
(No hubo, ya que no se necesito de cálculos matemáticos, ni calculadora)
Conclusiones
Gracias al proyecto de simulación que estamos realizando con la maestra Beatriz, hemos podido aplicar bien la simulación en nuestro proyecto de matemáticas, ya que éste implica mucha simulación de una cónica. Éste, a su vez, será la continuación de las sesiones anteriores sobre funciones trigonométricas.

Observaciones a la maestra
Nosotros damos las gracias a las maestras Beatriz y Sandra por todo su apoyo, pero pedimos más tiempo para la realización de este proyecto, ya que implica investigar mucho sobre dos temas diferentes con su simulación.
Sesion 2 (segundo parcial)
Jimena Murillo e Isabel Martinez
25 de Marzo de 2007

Desarrollo:
1. Entramos a las 7:30 de la mañana al salón de clases y encendimos las computadoras.
2. La maestra asigno parejas a los alumnos que no las sabían y nos repitió la instrucciones para el proyecto sobre aplicaciones de las cónicas.
3. Comenzamos a trabajar y yo voy a trabajar sobre el tema de la parábola en el skycoaster, y mi pareja en la circunferencia de los eclipses solares.
4. Comenzamos a hacer la simulación, después de tener un poco de información de Internet que nos ayudara con eso.
5. Cuando termino la clase, fuimos a buscar ala maestra para que nos firmara los reportes.
6. Nos fuimos a nuestro salón.
Fuente: nternet
1.http:/www.windows.ucar.edu/tour/link=/sun/atmosphere/sol_ecplipse.sp.html
2.http:/www.portaplanetasedna.com.ar/eclipses.html
3.http:/www.nasa.gov/vision/universe/solarystem/sun_earthday2006.html
4.http:/www.matematicalia.net/index.php?option=com_content&ask=view&id=533&itemid=287

Conclusión:La sesión no fue muy complicada pero siento que es necesario mas tiempo ya que tenemos que trabajar en dos proyectos diferentes en pareja.

Comentario a maestra:Podriamos llevarnos mas con calma el proyecto, necesitamos buscar información sobre dos temas diferente y hacer dos simulaciones diferentes.

martes, 24 de abril de 2007

Isabella y alejandro. sesion#1 2 bimestre



ISABELLA SMITH MORENO
ALEJANDRO FERNANDEZ CUELLAR
#1 Sesion
II Parcial
Fecha: 30 de marzo de 2007

Objetivo:

Investigar y obtener diversas fuentes para el proyecto de investigacion, cada quien con su respectivo tema. Por otro lado ver el concepto de la onda senoidal y cosenoidal en el lugar geometrico y representarlo en micromundos.

Desarrollo
1.-La maestra nos recordo a nuestras parejas y nos asigno nuestros lugares.
2.-Ya con las parejas trabajamos en la internet para obtener fuentes con la informacion necesaria para nuestro proyecto personal.
3.-Guardamos las fuentes en la computadora.
4.-Tomamos apuntes de lo que nos dijo la maestra.
5.-Fin de sesion.


Diagrama de flujo [No se necesito]

Cálculos aritméticos[No hubo necesidad]

Fuentes
¿Como obtener la altura de un objeto por medio de su sombra?
http://investigacion-matematicas10.blogspot.com/
http://www.experimentar.gov.ar/newexperi/notas/fisicaloca/medir.htm

¿Como influyen las matematicas en el reloj de manecillas?
http://www.arrakis.es/~mcj/prb070.htm
http://www.monografiass.com/Matematicas/more2.shtml



Conclusión

Este proyecto que esta empezando es muy interesante ya que nos engloba en un mundo matematico, al que muchas veces no nos damos cuenta.

Es bueno que ya faltando poco para entrar a la universidad hagamos este tipo de proyectos en la computadora por que nos brindan una vision y nocion diferente de las cosas.

Comentarios

Agradecemos el apoyode nuestras maestras, nos gustaria pedirle a la maestra Sandra si nos puede explicar nuevamente lo de la onda cosenoidal y senoidal.

viernes, 20 de abril de 2007

Presentación de Proyecto


Queridos alumnos,

Reciban un sincero saludos dedicado a sus Padres, a través del cual les pedimos los inviten a su presentación de proyecto que se llevará a cabo :
viernes 11 de mayo en su horario de clase en CEDA3.

Así también les informamos de los criterios de évaluación que normarán este Segundo Parcial :

1. Exposición del proyecto ante Padres de familia
2. Reportes semanales en el blog
3. Aportación de la Información de la investigación y justificación de tu proyecto para la Revista

Agradeciendoles su atención a esta invitación, les deseamos el mejor de los éxitos para este segundo parcial.

jueves, 5 de abril de 2007

Sesión 1 - Parcial 2 Daniel Moctezuma Baker y Melissa Muñoz Beiliz

Daniel Moctezuma Baker
Melissa Muñoz Beliz

Sesión #1 - Parcial II
30 de marzo de 2007

Objetivo: Inicio de proyecto: Concepto de lugar geométrico y ejemplos (onda senoidal/coseinodal y proyecto personal para reprentación o experimento)

Desarrollo
1. Se ingresó al salón a pesar de la falta de muchos estudiantes.
2. Se escucharon las instrucciones de la maestra acerca del nuevo proyecto.
3. Cada alumno investigó fuentes e información para su proyecto, tomó notas en su libreta y le enseñó su reporte a la maestra.
4. Al terminar la clase se cerró sesión en cada computadora y los alumnos regresaron a su salón.

Diagrama de flujo

[No necesitado]

Cálculos aritméticos

[Ninguno devisado]


Fuentes e información

Tubo de Rubens
Es un instrumento didáctico para demostrar la relación de ondas de sonido con la presión del aire. Este instrumento se compone de lo siguiente:
  • Tubo de metal con orificios en línea
  • Entrada de gas y fuente de gas
  • Membrana flexible de plástico u otro material
  • Bocina
  • Entrada de sonido amplificado desde un generador de frecuencias, potenciómetro o algún otro instrumento de sonido.
Plano básico de un Tubo de Rubens:









(Hacer click para agrandar)

Este tubo demuestra que, al prenderse el gas y formarse una serie de flamas estables en cada orificio, se puede demostrar el efecto de compresión y expansión de las ondas de sonido. Dependiendo de la frecuencia que emita, el sonido provocará que la altura de las flamas cambie: con mayor frecuencia, se observarán más oscilaciones en cuanto al conjunto de flamas; con menor frecuencia la cantidad disminuye.

Ejemplo de un Tubo de Rubens en acción:







Fuentes utilizadas:
Varios autores (2007) Ruben's Tube. Recuperado el 30 de marzo de 2007 de la red de Wikipedia en inglés. http://en.wikipedia.org/wiki/Rubens%27_Tube
Fysikbasen (2007) The Ruben Flame Tube. Recuperado el 30 de marzo de 2007 de la red de FYSIKbasen. http://www.fysikbasen.dk/flametubeENGLISH.php
Berg, R., Margulies, D., Daetwyler, C. (2005) H3-17 Flame Tube. Recuperado el 30 de marzo de 2007 de la red de la University of Maryland.

Conclusión
Con esta sesión iniciamos nuestro proyecto, el cual será la continuación de las sesiones anteriores sobre funciones trigonométricas.

Comentarios para el maestro
Agradezco que nos permite investigar más en el campo de la ciencia para poder reafirmar lo que hemos visto de manera conceptual durante las clases y de manera real en la vida diaria.

miércoles, 4 de abril de 2007

Jimena Murillo e Isabel Martinez

Sesion 1 (segundo parcial)
Jimena Murillo e Isabel Martinez
30 de Marzo de 2007

Desarrollo_
1. Entramos 4 personas al salon de clases por lo tanto estuvimos muy tranquilos.
2. La maestra asigno parejas nuevas y nos dio la instrucciones para el proyecyo nuevo sobre aplicaciones de las conicas.
3. Comenzamos a trabajar y yo voy a trabajar sobre el tema de ecplipses solares.
4. Empezamos a buescar paguinas que nos ayuden con la teoria para depsues comenzar con la simulacion.
5. Termino la clase y fuimos a buscarla para que nos firmara los reportes.
6. Nos fuimos a nuestro salon.

Fuente: Internet_
1.http:/www.windows.ucar.edu/tour/link=/sun/atmosphere/sol_ecplipse.sp.html
2.http:/www.portaplanetasedna.com.ar/eclipses.html
3.http:/www.nasa.gov/vision/universe/solarystem/sun_earthday2006.html
4.http:/www.matematicalia.net/index.php?option=com_content&ask=view&id=533&itemid=287

Conclusion_
Esta sesion no fue muy complicada lo unico es que tenemos que empezar a planear bien en que simulacion vamos a trabajar.

Comentario a maestra_
Bueno esta fue una clase muy tranquila por lo tanto no necesitamos mucho la ayuda de la maestra ya que solo fue investigar sobre nuestro nuevo tema.

viernes, 30 de marzo de 2007

Revista !!!!!!!!


Queridos alumnos,
reciban nuestras mas sinceras felicitaciones por su esfuerzo y empeño en este diario aprendizaje.
Nuevamente los invitamos a participar en la revista por medio del tema : Concepto de Lugar Geometrico con dos ejemplos.

Que disfruten sus vacaciones y se fortalezcan para este segundo parcial.




















































































































































jueves, 29 de marzo de 2007


Gisela Sánchez
Inés Iwadare

SESION # 7

Tema: Proyecto final de graficas trigonométricas
Seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante

Objetivo: Tener ya terminado todas las funciones trigonometricas y hacer las tablas de tabulación para cada una.

DESARROLLO:
1.- Llegamos al salón de ceda y no sentamos en las maquinas. Para después abrir sesión.

2.-Terminamos de afinar nuestro proyecto. La maestra Sandra reviso que nuestros cálculos analíticos estuvieran correctos y mas adelante fueron checados por la maestra Betty rectificando que estuvieran revisados por la maestra Sandra. Para terminar de realizar nuestra ultima función.

3.- Termino la clase y cerramos sesión para irnos a la siguiente clase.






CALCULOS ANALITICOS



COMENTARIOS DEL EQUIPO:

Le quereos agradecer a la maestra Sandra por su comprensión y su apoyo en la materia. Al principio nos costo un poco de trabajo, pero conforme fueron pasando las sesiones fuimos comprendiendo mas las diferentes funciones trigonométricas. Y finalmente pudimos obtener buenos resultados en nuestro proyecto.

OBSERVACIONES A LA MAESTRA

Nos parece muy buena idea el hecho de que sea una regla primero hacer los cálculos analíticos y graficar en hojas milimétricas y ser checados por la maestra antes de ir a graficar a micro mundos ya que así estamos seguros que graficaremos las funciones correctamente sin errores, le agradecemos a ambas maestras por su apoyo y compresión.

jueves, 22 de marzo de 2007

Hector Quintanar y Monica Gonzales sesion #7 de CEDA

7 Sesión de Ceda

Plano Trigonométrico
Seno, Coseno, Tangente, Cotangente, Secante, Cosecante

DESARROLLO:
*En esta sesión de CEDA llegamos al salón de computación y nos sentamos en la computadora, se nos dieron instrucciones de lo que teníamos que hacer y nos dispusimos a trabajar.
Lo que teníamos que hacer era:
Terminar el proyecto esto es acabar de graficar todas las funciones y poner la tabulacion de cada una.


COMENTARIO
*Este proyecto tuvo sus dificultades pero logramos sacarlo adelante.

CONCLUSIONES
*El plano trigonométrico esta segmentado en 4 partes, que corresponden a los cuadrantes del circulo, y con las funciones seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante. Las cuales graficamos en las sesiones de CEDA.

OBSERVACIONES A LA BITACORA
*Ninguna por el momento.

OBSERVACIONES AL MAESTRO
*Ninguna por el momento.

Amin y Cesar 7ta sesion de CEDA


7 Sesión de Ceda

Plano Trigonométrico
Seno, Coseno, Tangente, Cotangente, Secante, Cosecante

DESARROLLO:
*En esta sesión de CEDA llegamos al salón de computación y nos sentamos en la computadora, se nos dieron instrucciones de lo que teníamos que hacer y nos dispusimos a trabajar.
Lo que teníamos que hacer era:
Terminar el proyecto esto es acabar de graficar todas las funciones y poner la tabulacion de cada una.


COMENTARIO
*Este proyecto tuvo sus dificultades pero logramos sacarlo adelante.

CONCLUSIONES
*El plano trigonométrico esta segmentado en 4 partes, que corresponden a los cuadrantes del circulo, y con las funciones seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante. Las cuales graficamos en las sesiones de CEDA.

OBSERVACIONES A LA BITACORA
*Ninguna por el momento.

OBSERVACIONES AL MAESTRO
*Ninguna por el momento.

Paola Gtz. & Rocio Moreira. Sesión 7.

Paola Gutierrez
Rocio Moreira

Sesión #7
Fecha: 22 de marzo de 2007

Objetivo: Terminar todas las funciones y concluir con todas las tabulaciones.

Desarrollo
1. Entramos al salón y nos dirigimos a nuestras computadoras.
2. Continuamos con la graficación de las funciones que nos faltaban.
3. Después de un rato de trabajo la maestra nos recordó que teníamos que tener todas las tabulaciones para poder concluir bien nuestro trabajo.
4. Debido a eso nos dedicamos a hacer las tabulaciones y al mismo tiempo terminar las graficas.

Diagrama de Flujo
No hubo necesidad.

Cálculos Aritméticos


Conclusiones:
Este proyecto fue muy largo debido a la dificultad, pero una vez hechas las tabulaciones nos dimos cuenta de que todo se facilita mucho.

Observaciones al maestro:
Queremos agradecerles a las maestras por su apoyo, ya que debido a eso pudimos realizar nuestro trabajo debidamente.

Sesión 7. Pedro & Laura. Reporte de CEDA

Pedro Coronel
Laura Yedra

Sesión #7
16 de marzo de 2007

Propósito: corregir los errores de todas las gráficas de funciones, y hacer las tablas de tabulación para cada una.

Desarrollo:
1. Llegamos al salón y esperamos a la maestra para que nos diera las instrucciones
2. Esta vez, la maestra Sandra si pudo asistir a clase, así que nos pidió nuestros avances, que eran las tablas de tabulación, pero como nadie las tenía, nos tuvimos que poner a hacerlas.
3. En parejas, nos sentamos a las mesas y con ayuda de la calculadora, estuvimos calculando la secante y la cosecante de cada grado, y con eso obtuvimos los datos necesarios para poder graficar.
4. Por último, plasmamos, en nuestras hojas milimétricas, las gráficas correspondientes a cada una de las funciones.

5. Concluyó la clase, y nos fuimos a la siguiente clase.

Diagrama de flujo
No hubo necesidad de uno, ya que no nos dio tiempo de programar en la computadora.

Cálculos analíticos



Conclusiones
Al realizar la tabla de tabulaciones de las funciones seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante, nos dimos cuenta de que los datos son similares, pero varían en el orden, y con eso nos pudimos dar cuenta como se representan las respectivas gráficas.
Este es un trabajo muy tardado ya que se necesitan sacar muchas cuentas, pero aún así nos sirve de mucho, ya que durante el curso de matemáticas estaremos usando esas funciones, y otras más.

Observaciones a la maestra
Las asesorías que hemos tenido con la maestra Sandra, nos han sido de mucha ayuda ya que sin ellas, no hubiéramos podido realizar la tabla anterior y tampoco las gráficas. Le damos las gracias a la maestra porque nos ha ayudado mucho.

isabel

Isabel
Sesión #5

Objetivo: Continuar con tangente y cotangente
Desarrollo:
Entramos al salón
Sigo con mi proyecto de tangente
Al terminar salimos ordenadamente del salón para ir a nuestra próxima clase.

Diagrama de flujo:
No fue necesario.
Cálculos analíticos:
No fue necesario.

Conclusiones: La verdad es que aun estoy atorada con la tangente por lo tanto no hay ni diagramas de flujo ni cálculos analíticos pero ya voy entendiendo mas lo que tengo que hacer.

Comentario a la maestra: La verdad es que me han servido mucho las asesorias ya que cada vez le voy entendiendo mas y comprendiendo las diferencias entre cada grafica.

Isabel



Isabel
Sesión #7
23 de Marzo

Objetivo: Terminar seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante
Desarrollo:
Entramos al salón
Los que ya habíamos terminado hicimos las tabulaciones de seno y coseno
La maestra dio la indicación de que esta bitácora debería de contener las tabulaciones de las 6 funciones.
Termino la clase y cada uno se fue a su respectivo salón
Diagrama de flujo:
No fue necesario.
Cálculos analíticos: (las tabulaciones están en la imagen)

Conclusiones: Al terminar estos proyectos ya tengo una idea de las graficaciones de las funciones aunque si se me dificultaron y fue gracias a el apoyo de la maestra que pude concluirlo.

Comantario a maestra: La verdad es que estos ptoyectos si se me dificultaron y se como hacerlas pero me siento insegura ya que no se si me de tiempo en el examen de hacer una de ellas debido al tiempo que tengo. (no se ve muy bien la tabla de tabulaciones pero si gusta se la puedo mostrar bien en clase)

Fernanda Gonzalez
Sesion #7
Fecha: 16 de marzo de 2007

Objetivo: terminar los ultimos detalles de los proyectos y hacer tablas de tabulacion de las funciones

Desarrollo
1. entramos al salon
2. Y como siempre nos acomodamos en nuestras respectivas computadoras
3. La maestra dio la instruccion (si no teniamos las tabulaciones de las funciones) habia que hacerlas a mano
4. Termino la clase y salimos del salon

Diagrama de flujo
No hubo Necesidad

Cálculos aritméticos
Las siguientes Tablas



Conclusiones:
Con las tablas terminams de graficar todas las funciones. Fue unos de os proyects mas dificiles que hemos hecho pero que nos enseña a programar y hacer mas facil los demas proyecos que vienen.
Comentarios a la maestra:
Gracias por su apoyo y a la maestra Betty.



Sesión 7 Daniel Moctezuma y Alejandra Pérez

Alejandra Pérez Navarrete
Daniel Moctezuma Baker

Sesión #7
16 de marzo de 2007

Objetivo: completamiento de proyectos, demostración de tabulaciones

Desarrollo
1. Se ingresó al salón
2. Inmediatamente los alumnos se fueron a sus computadoras para continuar o terminar sus proyectos
3. Aquellos que terminaron sus proyectos los mostraron a la maestra
4. Los que tenían que realizar las tabulaciones a mano de las funciones empezaron a tabular para sus gráficas.
5. Al terminar la sesión, los alumnos regresaron a su salón para continuar con sus actividades

Diagrama de flujo

No se necesitó de realizar cálculos ni cambios en la programación del proyecto

Cálculos aritméticos

Lo siguiente son las tablas de tabulaciones que se produjeron durante todo el proyecto para demostrar la corrección de nuestro trabajo en la realidad.
Para la gráfica de seno:





















Para la gráfica de coseno




















Para la gráfica de tangente:



















Para la gráfica de cotangente:



















Para la gráfica de secante:



















Para la gráfica de cosecante:



















Conclusión:
Con esto finalizamos nuestra introducción a la graficación de las funciones trigonométricas.

Comentario al maestro:
Agradecemos a las maestras Sandra y Beatriz por su apoyo en este proyecto.

martes, 20 de marzo de 2007

REVISTA



Queridos alumnos, estamos cerrando la primer etapa en esta innovación del uso del blog y como parte de la utilidad de este medio esta el comunicarles datos para entrega de información.

Para el proyecto de la revista se apertura la aportación correspondiente al tema :

1ra Ley de Newton, caso : problema de aplicación.

Esperamos su participación.........................

jueves, 15 de marzo de 2007

Isabel




Isabel
Sesión #6
16 de Marzo del 2007

Objetivos: Ya tener adelantado o terminado tangente, cotangente, secante o cosecante.

Desarrollo:
Llegamos al salón de clases y la maestra Bety nos pidió que continuáramos nuestro proyecto.
La verdad es que me fue complicado realizar la tangente y fue por eso que acudí a perderle ayuda a la maestra Bety.
Estuve trabajando en la tangente casi toda la clase.
Al final cada uno nos fuimos a nuestras respectivas clases.

Cálculos analíticos:

Para secante

sp fpos [-300 0]
cumpleveces [x 88]
[da "y (1 / cos :x)
fgrosor 2
cp fpos lista (:x - 180) (:y * 15)]
sp fpos [0 0]
cumpleveces [x 88]
[da "y (1 / cos :x)
fgrosor 2
cp fpos lista (:x - 1) (:y * -15)]
sp fpos [0 0]
cumpleveces [x 88]
[da "y (1 / cos :x)
fgrosor 2
cp
fpos lista (:x * -1) (:y * -15)]
sp fpos [180 0]
cumpleveces [x 88]
[da "y (1 / cos :x)
fgrosor 2
cp
fpos lista ((:x - 180) * -1) (:y * 15)]

fin





para tangente

sp fpos [-300 0]
cumpleveces [x 88]
[da "y (tan :x)
fgrosor 2
cp
fpos lista (:x - 180) (:y * 15)]
sp fpos [0 0]
cumpleveces [x 88]
[da "y (tan :x)
fgrosor 2
cp
fpos lista (:x * -1) (:y * -15)]
sp fpos [180 0]
cumpleveces [x 88]
[da "y (tan :x)
fgrosor 2
cp
fpos lista (:x) (:y * 15)]
sp fpos [180 0]
cumpleveces [x 88]
[da "y (tan :x)
fgrosor 2
cp
fpos lista ((:x - 180) * -1) (:y * -15)]

fin


Conclusiones:
La verdad es que no fue muy difícil el tema solo que tenia detalles que por mas pequeños que parecieran realmente estaban difíciles .


Comentario a maestra:
La verdad es que si le agradezco mucho la ayuda a la maestra Bety puescasi todos los recreos me estuvo ayudando y asistiendo para la realización de mi proyecto.

2.- Hector Quintanar y Monica Gonzales 6 sesion de Ceda



Numero de sesión:

Fecha: 15 de marzo de 2007

Nombre del equipo: Héctor Quintanar
Mónica González Montero

Desarrollo:

Al llegar al Ceda pasamos a las computadoras y comenzamos a trabajar. Como la maestra Sandra no fue, la maestra Betty nos dijo lo que teníamos que hacer. Sino habíamos terminado hasta cosecante lo teníamos que hacer, y después de eso hacer que cada grafica escribiera su tabulación en un cuadro de texto. Como nos llevamos el trabajo a casa, para esta clase ya teníamos terminadas todas loas graficas y lo unico que hicimos fue hacer que tabulara. Después termino la clase y nos fuimos a nuestros salones.


Comentarios:

Esta sesión se nos hizo muy fácil por que ya teníamos las graficas hechas y lo unico que tuvimos que hacer fue hacer las tabulaciones.

Conclusiones:

Gracias a esta actividad recordamos y reafirmamos como insertar las tabulaciones en un cuadro de texto, y aunque sabemos que es muy fácil, pero a veces con tantas cosas, se nos olvida como hacerlo.


2.- Hector Quintanar y Monica Gonzales 6 sesion de Ceda



Numero de sesión:

Fecha: 15 de marzo de 2007

Nombre del equipo: Héctor Quintanar
Mónica González Montero

Desarrollo:

Al llegar al Ceda pasamos a las computadoras y comenzamos a trabajar. Como la maestra Sandra no fue, la maestra Betty nos dijo lo que teníamos que hacer. Sino habíamos terminado hasta cosecante lo teníamos que hacer, y después de eso hacer que cada grafica escribiera su tabulación en un cuadro de texto. Como nos llevamos el trabajo a casa, para esta clase ya teníamos terminadas todas loas graficas y lo unico que hicimos fue hacer que tabulara. Después termino la clase y nos fuimos a nuestros salones.


Comentarios:

Esta sesión se nos hizo muy fácil por que ya teníamos las graficas hechas y lo unico que tuvimos que hacer fue hacer las tabulaciones.

Conclusiones:

Gracias a esta actividad recordamos y reafirmamos como insertar las tabulaciones en un cuadro de texto, y aunque sabemos que es muy fácil, pero a veces con tantas cosas, se nos olvida como hacerlo.


Numero de sesión:

Fecha: 15 de marzo de 2007

Nombre del equipo: Héctor Quintanar
Mónica González Montero

Desarrollo:

Al llegar al Ceda pasamos a las computadoras y comenzamos a trabajar. Como la maestra Sandra no fue, la maestra Betty nos dijo lo que teníamos que hacer. Sino habíamos terminado hasta cosecante lo teníamos que hacer, y después de eso hacer que cada grafica escribiera su tabulación en un cuadro de texto. Como nos llevamos el trabajo a casa, para esta clase ya teníamos terminadas todas loas graficas y lo unico que hicimos fue hacer que tabulara. Después termino la clase y nos fuimos a nuestros salones.



Comentarios:

Esta sesión se nos hizo muy fácil por que ya teníamos las graficas hechas y lo unico que tuvimos que hacer fue hacer las tabulaciones.

Conclusiones:

Gracias a esta actividad recordamos y reafirmamos como insertar las tabulaciones en un cuadro de texto, y aunque sabemos que es muy fácil, pero a veces con tantas cosas, se nos olvida como hacerlo.

Amin y Cesar 6ta sesion de CEDA


6 Sesión de Ceda

Plano Trigonométrico
Secante y Cosecante

DESARROLLO:
*En esta segunda sesión de CEDA llegamos al salón de computación y nos sentamos en la computadora, se nos dieron instrucciones de lo que teníamos que hacer y nos dispusimos a trabajar.
Después de batallar un rato pudimos alfil lograr graficar las funciones de secante y cosecante en el plano trigonométrico, ya cuando la sesión de CEDA estaba a punto de terminar se nos dijo que las graficas debían llevar sus respectivas tabulaciones. Esto se nos dificulto un poco mas.
COMENTARIO
*Vamos a necesitar mas tiempo para hacer las tabulaciones de cada grafica.

CONCLUSIONES
*El plano trigonométrico esta segmentado en 4 partes, que corresponden a los cuadrantes del circulo, y con las funciones seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante. Las cuales vamos a graficar en las sesiones de CEDA siguientes.

OBSERVACIONES A LA BITACORA
*Ninguna por el momento.

OBSERVACIONES AL MAESTRO
*Ninguna por el momento.
Fernanda Gonzalez

Sesión #6

9 de marzo de 2007


Propósito: graficar en el plano trigonometrico las funciones secante y cosecante en el plano trigonometrico


Desarrollo:

1. Llegamos al salón y la maestra betty nos dio instrucciones

2. nos sentamos en nuestros lugares

3. se pusiero las intrucciones del plano en una pagina nueva para hacer la funcion secante

4. de nuevo, las instruciones del mismo plano y hacer la funcion cosecante.

5. termino la clase, se guardo el proyecto y salimos de Ceda


Diagrama de flujo


Cálculos analíticos

para sec
t1, sp fcolor 9 fgrosor 3 fpos [-300 0]
cumpleveces [t 361] [da "x (:t * 1.6666) siotro (cos :t) = 0 [espera .001] [da "y (1 / cos :t) cp fx (-300 + :x) fy (:y) cp ad 1 at 1 sp]]
fin


para csc
t1, sp fcolor 9 fgrosor 3 fpos [-300 0]
cumpleveces [o 361] [da "x (:o * 1.6666)
siotro (sen :o) = 0 [espera .001] [da "y (1 / sen :o) siotro :y > 7 [ad 0] [cp fx (-300 + :x) fy (:y * 33) cp ad 1 at 1 sp]]]
fin



Conclusiones
Despues de haber realizado las demas funciones, ya no es tan dificil hacer nuevas. Toma un poco de tiempo ya que tienes que razones y calcular lo que se debe hacer en micromundos; ademas de pedir ayuda a mis compañeros de clase.


Observaciones a la maestra
creo que deberiamos de repasar las intrucciones de cada funcion para tener mayor desempeño a la hora de los examenes, ya que toman tiempo aprender a razonar

paola gtz y rocio moreira

Sesión 6
Procedimiento :

1.- Entramos al salón de manera puntual y nos agrupamos.
2.-Escuchamos las instrucciones de la Maestra Sandra , acerca de nuestro proyecto y la grafica que formamos.
3.- antes de empezar a trabajar tuvimos accesoria y la maestra nos explico como engendrar la grafica de tangente
4.- la hicimos en nuestra libreta para que quedara bien y nos pusimos a trabajar pero ya teníamos muy poco tiempo.

Cálculos Aritméticos :



para cotangente

grafica

espera 2

sp de 180 ad 150 iz 90 sp fpos [-255 156]cp fgrosor 2 ad 1 at 1
sp fpos [-237 81] cp fgrosor 2 ad 1 at 1
sp fpos [-225 49] cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [-209 35] cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [-194 21]cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [-179 16] cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [-164 13] cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [-148 8] cp fgrosor 2 ad 1 at 1
sp de 180 ad 150 iz 90 sp fpos [-118 -2]cp fgrosor 2 ad 1 at 1
sp fpos [-103 -10] cp fgrosor 2 ad 1 at 1
sp fpos [-87 -18] cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [-73 -27] cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [-59 -33]cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [-43 -49] cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [-34 -84] cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [-13 -158] cp fgrosor 2 ad 1 at 1

sp de 180 ad 150 iz 90 sp fpos [12 158]cp fgrosor 2 ad 1 at 1
sp fpos [29 82] cp fgrosor 2 ad 1 at 1
sp fpos [106 11] cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [48 47] cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [61 34]cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [75 28] cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [93 21] cp fgrosor 2 ad 1 at 1 sp fpos [120 8] cp fgrosor 2 ad 1 at 1
fin.












La maestra Sandra no asistió a clases por lo que seguimos las instrucciones de la maestra Betty
Terminamos la grafica de tangente y comprobamos nuestros resultados.
Después hicimos la cotangente y le pedimos ayuda Daniel
INICIO

Hicimos nuestro reporte .

































FIN
FIN



comentarios : nos sigue costando mucho trabajo entender micro mundos
Comentarios a la bitácora : se me hace mas fácil con fpos pero es muy lento y creo que todos los que lo estamos haciendo con fpos , no hemos terminado todavía ya que son muchísimos puntos y muchísimos procedimientos.
Comentarios ala maestra : no hay comentario a la maestra.Conclusión : mi conclusión es que micro mundos es una excelente herramienta , pero no es la base , es una herramienta para reforzar lo visto en clases.

Alejandro Morales y Emiliano Rivera.

Alejandro y Emiliano
Sesion # 6
9 de marzo del 2007.

Objetivo: Graficar la funcion tangente y tratar de terminar las otras funciones cotangente y secante.

Desarrollo:

1- Llegamos a las 7:30 am a nuestro salon de Ceda 5 minutos antes del toque ya que para que cuando entrara la maestra nosotros ya estuvieramos listos para seguir las instrucciones.

2- Como la maestra no pudo asistir a nuestra clase el pasado viernes nosotros tuvimos que poner manos a la obra y continuar con nuestro trabajo de las funciones.

3- Despues de media hora intentando que nos saliera nuestra grafica logramos solo formar el palno mas todavia faltaba graficar ls funciones de tangente.

4- Para ese entonces llego la maestra Bety y nos pudo ayudar a concluir nuestro trabajo ya que solo nos faltaban solo grafiacr las ultimas tresfunciones.

5- Por ultimo concluyo l clase y nos pudimos ir mas tranquilos y sin preocupaciones a nuestra siguiente clase.

Calculos analiticos:

para secantet4, sp fcolor 9 fgrosor 3 fpos [-300 0]cumpleveces [t 361] [da "x (:t * 1.6666) siotro (cos :t) = 0 [espera .001] [da "y (1 / cos :t) siotro :y > 7 [ad 0] [cp fx (-300 + :x) fy (:y * 33) cp ad 1 at 1 sp]]]finpara cosecantet4, sp fcolor 135 fpos [-300 0]cumpleveces [t 361] [da "x (:t * 1.6666) siotro (sen :t) = 0 [espera .001] [da "y (1 / sen :t) siotro :y > 7 [ad 0] [cp fx (-300 + :x) fy (:y * 33) cp ad 1 at 1 sp]]]fin.

Conclusiones: Nos dimos cuenta mi compañero y yo que hay retos que nos esperan ya sea de cualquier tipo y pues lo unic que debemos hacer es enfrentarlos y no echarnos pára atras para asi triunfaren un futuro.

Comentarios: Gracias a la maestra Bety ya que ella nos apoyo cuando mas la necesitamos y asi poder concluir nuestro proyecto y en cuanto a la maestra Sandra lo unico que le queremos desear es lo mejor y que siempre lleve la cara en alto ya que nos ha demostrado la fortaleza pra seguir adelante.
Iris Ortiz Virués
Cramen Hernàndez
Sesión #6
9 de marzo de 2007
Propósito: Plasmar la gràfica de la función tangnte y comenzar con cotangente y secante.
Desarrollo:
1. Llegamos al salón y esperamos a la maestra para que nos diera las instrucciones
2. Como la maestra Sandra no pudo asistir a clase, tuvimos que razonar un poco y tomarnos el tiempo necesario para poder graficar las funciones secante y cosecante. No contamos son su asesoría.
3. Ya después de haber graficado las funciones en la libreta, comenzamos a plasmar las gráficas en el programa micromundos.Usamos el mismo plano de seno y coseno.
4. Por último, plasmamos las funciones tangente y cotangente en nuestro plano trigonométrico.
5. Concluyó la clase, y nos fuimos a nuestra siguiente clase.

Cálculos analíticos
para tangenin
carmenfcolor 55 fgrosor 5sp ad 720de 90ad 150de 90ad 20fpos [-343 8] iz 90 ad 17.63 cp ad 1 at 1 sp fpos [-323 8] ad 36.39 cp ad 1 at 1 spfpos [-303 8] ad 57.73 cp ad 1 at 1 spfpos [-283 8] ad 83.90 cp ad 1 at 1 spfpos [-263 8] ad 119.17 cp ad 1 at 1 spfpos [-243 8] ad 173.20 cp ad 1 at 1 spfpos [-223 8] ad 274.74 cp ad 1 at 1 spfpos [-203 8] ad 567.12 cp ad 1 at 1 spfpos [-183 8] ad 0 cp ad 1 at 1 spfpos [-163 8] at 567.12 cp ad 1 at 1 spfpos [-143 8] at 274.74 cp ad 1 at 1 spfpos [-123 8] at 173.20 cp ad 1 at 1 spfpos [-103 8] at 119.17 cp ad 1 at 1 spfpos [-83 8] at 83.90 cp ad 1 at 1 spfpos [-63 8] at 57.73 cp ad 1 at 1 spfpos [-43 8] at 36.39 cp ad 1 at 1 spfpos [-23 8] at 17.63 cp ad 1 at 1 spfpos [-3 8] at 0 cp ad 1 at 1 spfpos [17 8] ad 17.63 cp ad 1 at 1 spfpos [37 8] ad 36.39 cp ad 1 at 1 spfpos [57 8] ad 57.73 cp ad 1 at 1 spfpos [77 8] ad 83.90 cp ad 1 at 1 spfpos [97 8] ad 119.17 cp ad 1 at 1 spfpos [117 8] ad 173.20 cp ad 1 at 1 spfpos [137 8] ad 274.74 cp ad 1 at 1 spfpos [157 8] ad 567.12 cp ad 1 at 1 spfpos [177 8] ad 0 cp ad 1 at 1 spfpos [197 8] at 567.12 cp ad 1 at 1 spfpos [217 8] at 274.74 cp ad 1 at 1 spfpos [237 8] at 173.20 cp ad 1 at 1 spfpos [257 8] at 119.17 cp ad 1 at 1 spfpos [277 8] at 83.90 cp ad 1 at 1 spfpos [297 8] at 57.73 cp ad 1 at 1 spfpos [317 8] at 36.39 cp ad 1 at 1 spfpos [337 8] at 17.63 cp ad 1 at 1 spfpos [357 8] at 0 cp ad 1 at 1 sp
fin
para tangg
carmen fcolor 55 fgrosor 5sp ad 720de 90ad 150de 90ad 20fpos [-343 8] iz 90 ad 1.763 cp ad 1 at 1 sp fpos [-323 8] ad 3.639 cp ad 1 at 1 spfpos [-303 8] ad 5.773 cp ad 1 at 1 spfpos [-283 8] ad 8.390 cp ad 1 at 1 spfpos [-263 8] ad 11.917 cp ad 1 at 1 spfpos [-243 8] ad 17.320 cp ad 1 at 1 spfpos [-223 8] ad 27.474 cp ad 1 at 1 spfpos [-203 8] ad 56.712 cp ad 1 at 1 spfpos [-183 8] ad 0 cp ad 1 at 1 spfpos [-163 8] at 56.712 cp ad 1 at 1 spfpos [-143 8] at 27.474 cp ad 1 at 1 spfpos [-123 8] at 17.320 cp ad 1 at 1 spfpos [-103 8] at 11.917 cp ad 1 at 1 spfpos [-83 8] at 8.390 cp ad 1 at 1 spfpos [-63 8] at 5.773 cp ad 1 at 1 spfpos [-43 8] at 3.639 cp ad 1 at 1 spfpos [-23 8] at 1.763 cp ad 1 at 1 spfpos [-3 8] at 0 cp ad 1 at 1 spfpos [17 8] ad 1.763 cp ad 1 at 1 spfpos [37 8] ad 3.639 cp ad 1 at 1 spfpos [57 8] ad 5.773 cp ad 1 at 1 spfpos [77 8] ad 8.390 cp ad 1 at 1 spfpos [97 8] ad 11.917 cp ad 1 at 1 spfpos [117 8] ad 17.320 cp ad 1 at 1 spfpos [137 8] ad 27.474 cp ad 1 at 1 spfpos [157 8] ad 56.712 cp ad 1 at 1 spfpos [177 8] ad 0 cp ad 1 at 1 spfpos [197 8] at 56.712 cp ad 1 at 1 spfpos [217 8] at 27.474 cp ad 1 at 1 spfpos [237 8] at 17.320 cp ad 1 at 1 spfpos [257 8] at 11.917 cp ad 1 at 1 spfpos [277 8] at 8.390 cp ad 1 at 1 spfpos [297 8] at 5.773 cp ad 1 at 1 spfpos [317 8] at 3.639 cp ad 1 at 1 spfpos [337 8] at 1.763 cp ad 1 at 1 spfpos [357 8] at 0 cp ad 1 at 1 spfin para cotangenincarmenfcolor 55 fgrosor 5sp ad 720de 90ad 150de 90ad 20fpos [-343 8] iz 90 ad 1.763 cp ad 1 at 1 sp fpos [-323 8] ad 3.639 cp ad 1 at 1 spfpos [-303 8] ad 5.773 cp ad 1 at 1 spfpos [-283 8] ad 8.390 cp ad 1 at 1 spfpos [-263 8] ad 11.917 cp ad 1 at 1 spfpos [-243 8] ad 17.320 cp ad 1 at 1 spfpos [-223 8] ad 27.474 cp ad 1 at 1 spfpos [-203 8] ad 56.712 cp ad 1 at 1 spfpos [-183 8] ad 0 cp ad 1 at 1 spfpos [-163 8] at 56.712 cp ad 1 at 1 spfpos [-143 8] at 27.474 cp ad 1 at 1 spfpos [-123 8] at 17.320 cp ad 1 at 1 spfpos [-103 8] at 11.917 cp ad 1 at 1 spfpos [-83 8] at 8.390 cp ad 1 at 1 spfpos [-63 8] at 5.773 cp ad 1 at 1 spfpos [-43 8] at 3.639 cp ad 1 at 1 spfpos [-23 8] at 1.763 cp ad 1 at 1 spfpos [-3 8] at 0 cp ad 1 at 1 spfpos [17 8] ad 1.763 cp ad 1 at 1 spfpos [37 8] ad 3.639 cp ad 1 at 1 spfpos [57 8] ad 5.773 cp ad 1 at 1 spfpos [77 8] ad 8.390 cp ad 1 at 1 spfpos [97 8] ad 11.917 cp ad 1 at 1 spfpos [117 8] ad 17.320 cp ad 1 at 1 spfpos [137 8] ad 27.474 cp ad 1 at 1 spfpos [157 8] ad 56.712 cp ad 1 at 1 spfpos [177 8] ad 0 cp ad 1 at 1 spfpos [197 8] at 56.712 cp ad 1 at 1 spfpos [217 8] at 27.474 cp ad 1 at 1 spfpos [237 8] at 17.320 cp ad 1 at 1 spfpos [257 8] at 11.917 cp ad 1 at 1 spfpos [277 8] at 8.390 cp ad 1 at 1 spfpos [297 8] at 5.773 cp ad 1 at 1 spfpos [317 8] at 3.639 cp ad 1 at 1 spfpos [337 8] at 1.763 cp ad 1 at 1 spfpos [357 8] at 0 cp ad 1 at 1 sp
fin
Conclusiones
Estamos muu orgullosas de que aunque vamos lento, vamos seguras, ya que lo estamos haciendo por nuestros propios méritos y adecuadamente. Ya hemos graficado seno, coseno, tangente y comenzaremos con cotangente. Nos costò algo sin la asesorìa obligada de la maestra Sadra, pero entendemos sus razones para faltar.
Observaciones a la maestra
Gracias a las maestras por aceptar que usàramos fpos y por su comprensiòn. Les pedimos que reconsideren el tiempo que nos han dado como fecha lìmite ya que no hemos terminado aùn, vamos a la mitad, sin embargo no contamos con asesorìa de la maestra Snadra y necesitamos mas tiempo.
**Maestra Sandra: !ANIMO! fuerte y adelante... seguro todo saldrà bien, no pierda la fe, Dios la bendiga.